Contexto e Intervención en la Infancia: Modalidades Educativas y Modelos Europeos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
El Contexto de la Intervención en la Infancia
Modalidades Educativas
- Formal: Sistema educativo institucionalizado, graduado y jerárquicamente estructurado que abarca todos los niveles escolares. Educación regulada de acuerdo con la ley, intencional y planificada. Se produce en un espacio y tiempo concretos, otorgando un título.
- No formal: Actividad educativa organizada y planificada fuera del sistema educativo formal para facilitar determinadas clases. Es desarrollada por grupos o asociaciones en instalaciones adecuadas y seguras. La duración depende de las necesidades de los usuarios. Los contenidos se eligen dependiendo de los fines que se persiguen y las personas a las que va dirigido (academias, escuela de baile...).
- Informal: Educación que recibe todo el mundo al vivir en sociedad con intercambios sociales y experiencia, dando lugar a la adquisición y construcción de nuevos conceptos, procedimientos, actitudes, valores y normas. No es institucionalizada y se recibe de forma espontánea (granja escuela).
La Animación Cultural y la Infancia: La Animación Infantil
Requiere una formación mínima, la supervisión y orientación de profesionales de educación infantil. Surgió en la década de los 60. Unas veces estará inscrita en la educación formal y otras veces en la NO formal.
Atención a la Infancia en Europa
Países que priorizan la educación asistencial en la etapa infantil:
- Modelo británico: Justifica que la atención a los menores es responsabilidad familiar y el Estado intervendrá en situaciones de desprotección, riesgo social o discapacidad. Se considera un servicio asistencial y no un derecho. Recursos a falta de servicios públicos:
- Contratación de cuidadoras particulares en la propia casa que suelen cuidar a varios niños.
- Guarderías privadas costeadas por las familias.
- Grupos de juegos preescolares financiadas por las familias y gestionadas por ellas mismas.
- Centros de Inicios Seguros, centros dirigidos a atender las necesidades de niños/as más desfavorecidos ofreciendo una alta variedad de servicios.
- Modelo Alemán: La familia es la opción más adecuada para el cuidado de niños e incentiva a las madres a su salida del mercado laboral durante los años de crianza. Apenas existen servicios estatales destinados a centros infantiles, son inexistentes. Opciones a la atención a la infancia:
- Kindergarten: a niños de 3-6 años, función educativa.
- Kinderkrippen: menores de 3 años, función asistencial.
Países que consideran la intervención en la primera infancia como educativa y la educación infantil como una etapa integrada en el sistema educativo:
- Modelo italiano: Han sucedido muchas innovaciones en la educación infantil. Su principio es el carácter educativo de la intervención en la primera infancia. Abuelos y abuelas apoyan en el cuidado y atención de los niños.
- Modelo francés: Preparatorio para que el acceso a la educación sea con el mayor éxito posible. Supone potenciar la adquisición de conocimientos y competencias en la lengua oral, iniciar la escritura y los números. Se presta en escuelas maternas, que acogen niños de 2/3-6 años. En 0-3 existe una red de equipamientos y servicios destinados a atender necesidades como la conciliación educativa y familiar.
- Modelo nórdico: La atención a la infancia, incluida dentro del principio general de la universalización de los derechos individuales, se traduce en la existencia de escuelas públicas de calidad para atender a toda la población. La tarea educativa se complementa con servicios domiciliarios, que cuidan a un grupo de niños en casa del cuidador o de algún niño. Educación obligatoria a partir de los 7 años.