Contexto Histórico y Técnicas Narrativas en la Literatura Española Postguerra
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Contexto Histórico
Tras la Segunda Guerra Mundial, destruidas Hiroshima y Nagasaki, se llegará al desastre socioeconómico y posterior resurgimiento económico desde 1950, conduciendo la política de bloques hacia la Guerra Fría. En España, la posguerra se plantea entre la autarquía (represión + exilio) y la religiosidad castrante (censura). Culturalmente destacan corrientes literarias (Sastre) e ideológicas (existencialismo, marxismo, compromiso social -existencialismo y tremendismo- + Blas de Otero), así como movimientos estéticos; pinturas (Picasso), cine (neorrealismo italiano) y arquitectura (Frank Lloyd, Museo Guggenheim de NY). En literatura, sobresalen temas como la soledad, frustración y muerte, con personajes marginados y angustiados. Se publica *Nada*, que recibe el Premio Nadal en 1945.
Pronombres y Conjugaciones
Pronombres Personales
- Pronombre personal: se lo ha comido.
- Reflexivo: se ducha todos los días.
- Recíproco: se saludan por la calle.
- Dativo ético: Agar se ha comido un gofre.
- Causativo: mi amigo se cortó el pelo.
- Impersonal: se come muy bien en Bilbao.
- Pasiva refleja: se firmó el contrato.
- Pseudoreflexivo: siempre se preocupa de mí.
Conjugaciones
- Condicional: si llueve, te mojas.
- Completivo (duda): pregúntale si me conoce.
- Concesivo (aunque, incluso si): estoy tan convencido que, si todos lo niegan, seguiré creyéndolo.
- Distributivo: si hablo, mal; si callo, peor.
- Comparativo: se vistió como si fuese a ir a una boda.
- Enfático (exclamativo): ¡pero si me acabo de enterar!
- Desiderativo: ¡si me tocara el gordo!
- Conjunción psique: no solo ahuyenta los dolores, sí que posee también…
- Valor fáctico (entrada): si he de serte sincero, tengo que decirte que…
Uso de 'Que'
- Conjugación (prop. bub. sust; prop. sub. casual (porque); prop. sub. consecutiva (tan, tal); prop. sub. comparativa (más, menos); prop. sub. final (para que); prop. sub. adv; perífrasis obligación (haber, tener).
- Pronombre relativo (sustituible por el/la cual o los/las cuales).
- Determinante y pronombre interrogativo (oraciones interrogativas directas o indirectas).
- Determinante y pronombre exclamativo.
- Adverbio exclamativo.
Técnicas Narrativas en *Nada*
- Narrador y punto de vista: naturaleza del narrador, conexión autobiográfica entre autor, el protagonista y la técnica prospectiva, ya que el narrador es testigo.
- Tiempo narrativo: transcurre en un año y representa un orden temporal lineal.
- Analepsis y prolepsis: rompe la secuencia cronológica. La analepsis representa los retrocesos en el tiempo y la prolepsis los avances en el tiempo.
- Anacronía: el orden del discurso narrativo no coincide con el orden cronológico.
- Punto de vista omnisciente: se usa para adelantar acontecimientos.
- Reflexiones en voz alta: reflexiona mientras escribe.
- Final abierto: cuando marcha de Barcelona, de la sensación de que ha perdido el tiempo, las vivencias en la calle Aribau no han servido.
Ejemplos de Uso de 'Se'
- En marzo se celebró la reunión de delegados: pasiva refleja.
- En el norte se vive bien: impersonal.
- Mikel y Leire se hablan siempre por WhatsApp: recíproca.
- ¿Villalibre se presentará al concurso de cantante?: pseudoreflexivo.
- Se han comprado la misma camiseta para la fiesta: dativo ético.
- Se alquilan motos de agua en Pedreña: pasiva refleja.
Ejemplos de Uso de 'Si'
- Si he de serte sincero, hoy estoy triste: valor fáctico.
- Pregúntale si me conoce: completivo.
- ¡Si lo sabré yo!: enfático.
- Si hablo, mal; si me callo, peor: distributivo.
- Se vistió como si fuese a ir a un funeral: comparativo.
- ¡Si no subiera el sueldo…!: desiderativo.
Ejemplos de Uso de 'Que'
- Que se presente enseguida: exhortativo.
- Tengo que ir hoy allí: conjunción, perífrasis verbal.
- ¡La de agua que cayó!: enfático.
- Vi al que te insultó: pronombre relativo.
- ¿Qué quería?: pronombre interrogativo.
- ¿Qué años tiene ya el bebé?: determinante interrogativo.