Contexto histórico del teatro anterior a 1939

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

EL TEATRO ANTERIOR A 1939


La Crisis de fin de siglo incidíó en la concepción del teatro.
En Los últimos años del Siglo XIX se produce un gran florecimiento del Espectáculo teatral. Hicieron un teatro menor con el único objetivo De seguir gustando a los espectadores. Los escritores jóvenes de España protestan y muestra su conciencia de ruptura con el teatro Del Realismo. A pesar de las buenas intenciones solo destaca Valle-Inclán. Más adelantado el Siglo XX, el teatro de Federico García Lorca representa El segundo hito renovador del teatro español.

TEATRO TRADICIONAL


Con Calidad literaria, pero con escasa intención crítica por miedo a la Censura y al fracaso. -
Teatro Modernista De Este movimiento el teatro toma solo los aspectos superficiales: el Verso y sus abundantes recursos literarios. No refleja la realidad Actual. Eduardo Marquina: En Flandes se ha puesto el sol, Villaespesa: Doña María de Padilla. Los Hermanos Machado:La Lola se va a los puertos. - Teatro Cómico Hecho Para entretener y evadirse de los problemas cotidianos. Obras alegres Y desenfadadas. Carlos Arniches es El más representativo de este teatro; se hizo famoso por sus Sainetes de ambiente madrileño convencional, en los que la gracia Del diálogo se basa en el habla castiza, en las que mezcla lo cómico Y lo trágico y resalta la caricatura y lo grotesco: La Señorita de Trevélez. Pedro Muñoz Seca crea El “astracán” (género cómico sin más objetivo que hacer reír Mediante el ingenio y el disparate): La Venganza de don Mendo. Los hermanos Álvarez Quintero se Sitúan dentro del costumbrismo andaluz, sin crítica: Las De Caín.
- Teatro Burgués Representado Por Jacinto Benavente, premio Nobel. Teatro bien montado, realista, con diálogos de calidad; se Caracteriza por la ausencia de conflictos graves y por ejercer una Crítica muy suave. Sus dos mejores obras son: Los Intereses creados y La Malquerida.

TEATRO RENOVADOR

No Contó con una gran acogida por parte del público. Se aleja del Teatro comercial de la época.
- Generación Del 98 Preocupados Por lo político, lo existencial, lo religioso; por regenerar la Sociedad española. Unamuno utilizó El teatro como método de conocimiento por medio de dramas Esquemáticos de carácter intelectual, abordando las preocupaciones Y conflictos propios de este autor: El Otro.
Valle-Inclán entiende El teatro como experimentación y espectáculo total. Su primer Teatro es de tipo modernista: El Marqués de Bradomín. Después, la etapa denominada “ciclo mítico”: trilogía de las Comedias Bárbaras y Divinas Palabras. Las “farsas” anticipan el esperpento: Farsa Y licencia de la reina castiza. Llega su gran creación: el “esperpento”, visión grotesca y Deformada de la realidad de la época. Luces De Bohemia, Su mejor obra, muestra una visión de la vida madrileña y española A través del último peregrinaje nocturno del poeta pobre y ciego Max Estrella; también la satiriza en la trilogía Martes De carnaval.
- Novecentismo
Gómez De la Serna y Sus obras insólitas: Los Medios seres, Sus personajes tienen medio cuerpo negro, símbolos de la Personalidad realizada y frustrada.
Jacinto Grau, Culto, interesado por los grandes temas y mitos literarios. De gran Calidad lírica y originalidad dramática: El Señor de Pigmalión.
- Generación del 27 Intentan Acercar el teatro al pueblo. Incorporan formas de vanguardia. Crean Sus compañías: La Barraca de Lorca o Las Misiones Pedagógicas de la Segunda República.
Alberti cuenta Con títulos como: El Hombre deshabitado, Surrealista; El Adefesio, Obra simbólica.
Alejandro Casona, Gran dramaturgo: La Sirena varada, Ingeniosa y poética.
Max Aub, Poco comprendido en España: Narciso, Comedia.
Lorca logra En sus obras un estilo de gran personalidad conjugando tradiciones Dramáticas del teatro clásico antiguo o del teatro español. Sus Obras poseen un profundo sentido trágico y lírico, protagonizadas En su mayoría por mujeres. Temas: la frustración personal y vital; El amor imposible,al dolor o a la muerte; el deseo insatisfecho, etc. Empieza por un teatro de tipo poético: El Maleficio de la mariposa, y Mariana Pineda, drama Histórico protagonizado por una heroína liberal ejecutada en Tiempos de Fernando VII. Periodo vanguardista: Así Que pasen cinco años y El Público. Grandes Tragedias de la última etapa, caracterizadas por el sentido social, El ansia de libertad: Bodas De Sangre, Amor imposible que choca contra las estructuras sociales; La Casa de Bernarda Alba, Mundo rural cerrado y agobiante, de moral rígida y estrecha, de luto Impuesto y riguroso, que ahoga la libertad de las jóvenes; con un Lenguaje sobrio y descarnado pero de gran fuerza expresiva y Extraordinaria eficacia dramática. 

Entradas relacionadas: