Contexto Histórico y Literario del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo Español
Enviado por Juan y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
El Siglo XIX: Contexto Histórico y Cultural
En el **siglo XIX** es el siglo del **liberalismo**, una **ideología** que se conforma como movimiento **político-social** en toda **Europa** a partir de la **Revolución Francesa (1789)**. El **Romanticismo** es, ante todo, una manera de sentir. Su **temática** busca la **evasión**, los **lugares lejanos** y las **épocas pasadas**. El término **romántico** se acuñó a finales del **siglo XVIII** para definir una nueva actitud **artística** que quería poner de relieve lo **local** y lo **individual** frente al **universalismo de la Ilustración**, y lo **emotivo** frente a lo **racional**. El **siglo XIX** es **políticamente** bastante comprendido: se producen **movimientos independentistas**, se desarrollan los **nacionalismos**, la **defensa de las lenguas**, la **industrialización**, el **nacimiento de la burguesía**, aparece la **fotografía** que pone de moda la **realidad**, y se renueva la **arquitectura** con la aparición del **hierro**.
Panorama Político Español del Siglo XIX
Se redacta la **Primera Constitución Liberal de 1812** (**La Pepa**). **Fernando VII** regresa a **España** tras su exilio e inicia un periodo **absolutista**, eliminando dicha **Constitución**. Tras la muerte de **Fernando VII**, le sucede su hija **Isabel II**. Hay una **revolución en 1868** (**Revolución Gloriosa**) para destronarla. Le sucede **Amadeo de Saboya** y en **1873** se proclama la **Primera República Española**. Solo dura un año y se reinstaura la **monarquía borbónica** con **Alfonso XII**. Durante la **Restauración** tuvo lugar una gran **transformación** en el terreno **ideológico** y **educativo**.
Características de la Novela Realista
- Las obras tienen una historia **verosímil**, temas relacionados con la **realidad contemporánea** y reflejan situaciones de la **vida cotidiana**.
- Las descripciones son **minuciosas**. Incluso los autores llegan a **documentarse sobre el terreno** y predomina la **descripción** sobre la **narración**.
- El lenguaje es **sobrio** y **preciso**. Se da entrada a los diferentes **registros lingüísticos** de los personajes, que reflejan su **clase social**. Se da una gran relevancia al **diálogo**, que va a ser **natural y fluido**.
- Están destinadas al **público burgués**. Los protagonistas van a ser personajes de la **clase media**.
- Se van a utilizar nuevas **formas narrativas**, como el **monólogo interior** y la **narración en estilo indirecto libre**.
- El escritor pretende **criticar los aspectos negativos de la sociedad**. Vamos a tener dos visiones distintas: los **conservadores** defienden una vuelta a los **valores tradicionales**, mientras que los **progresistas** ven en esos valores la causa del **atraso de la sociedad**.
- Aparecen las **novelas de tesis**, en las que el **argumento**, los **personajes** y las **estructuras de la obra** están puestos al servicio de lo que quiere demostrar el autor.
- Hay un **narrador omnisciente** que conoce todo sobre los personajes.
El Realismo en España y Europa
- La tradicional **inclinación española por el realismo** hizo que fueran referentes para **autores** como **Galdós** o **Emilia Pardo Bazán**.
- Los **escritores europeos** van a ser muy leídos y tenidos en cuenta por nuestros novelistas. Destacan:
- En Francia: **Honoré de Balzac** (*La Comedia Humana*), **Stendhal** (*Rojo y Negro*), y con **Gustave Flaubert** empieza la novela moderna gracias a *Madame Bovary*.
- En Inglaterra: **Charles Dickens** (*Oliver Twist*).
- En Rusia: **Fiódor Dostoievski** (*Crimen y Castigo*) y **León Tolstói** (*Anna Karénina* y *Guerra y Paz*).
- Nuestros **escritores realistas** buscan la **inspiración** en la vida y las tierras de **España**. Así, **Juan Valera** sitúa sus obras en ambientes **andaluces**; **José María de Pereda** en el **Mar y la Montaña de Santander**; **Clarín** en tierras **asturianas**; y **Galdós** será el retratista de la vida **madrileña**.
Autores Destacados del Realismo Español
- *El sombrero de tres picos* (1874) – **Pedro Antonio de Alarcón**.
- *Peñas arriba* (1895) – **José María de Pereda**.
- *Pepita Jiménez* (1874) – **Juan Valera**.
- *Fortunata y Jacinta* – **Benito Pérez Galdós**.
- *La Regenta* – **Leopoldo Alas, Clarín**.