Contexto Histórico y Literario del Realismo Español
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Contexto Histórico
Durante la segunda mitad del siglo XIX, Europa experimentó importantes transformaciones políticas y sociales. El proletariado se organizó en movimientos obreros y sindicales, inspirados en doctrinas como el socialismo, el marxismo y el anarquismo. Simultáneamente, crecía el poder económico y político de la burguesía, que se volvió más conservadora para proteger sus privilegios.
En España, en 1843, Isabel II fue declarada mayor de edad. Su reinado se prolongó hasta 1868, año de la revolución progresista «La Gloriosa», que culminó con el exilio de la familia real. Comenzó el Sexenio Revolucionario (1868-1874), durante el cual se proclamó la I República (1873). En 1875, se restauró la dinastía borbónica con Alfonso XII, hijo de Isabel II, iniciando la Restauración, caracterizada por la alternancia pacífica en el poder entre liberales y conservadores.
El Realismo
El Realismo surge como rechazo a los principios idealistas y la estética romántica, que no se ajustaban a los cambios sociales y de mentalidad de la segunda mitad del siglo.
Características del Realismo
- Interés por la realidad: Los autores utilizan la observación como procedimiento creativo. La novela, género predilecto, se convierte en un importante documento social.
- Tendencia a la objetividad y al verismo: Se buscan ambientes, comportamientos y diálogos reales o creíbles.
- Intención crítica: La objetividad no impide que la voz y la intención crítica del autor tengan un peso considerable.
- Narrador omnisciente: Posee una visión global de los hechos y conoce los pensamientos y comportamientos de los personajes.
Corrientes Filosóficas
- Empirismo: Doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, negando las ideas espontáneas o el pensamiento a priori.
- Positivismo: Sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales. Considera la metafísica y la teología como sistemas de conocimiento imperfectos.
La Novela Realista
La novela se convirtió en el género más cultivado del Realismo.
Escritores Realistas
Gustave Flaubert: Autor de obras como Madame Bovary (no Oliver Twist).
Temas y Estilo
- Temas: Reproducen los conflictos de la época: sucesos históricos, tensiones políticas y religiosas, hipocresía social, relaciones humanas y el mundo del trabajo.
- Personajes: Individuos comunes, extraídos de la realidad cotidiana.
- Estilo: Precisión en las descripciones y agilidad en los diálogos.
Fases del Realismo en España
- Prerrealismo (1849): Iniciado con La Gaviota de Fernán Caballero. Pedro Antonio de Alarcón es su principal representante.
- Realismo (1870): Comienza con La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós.
- Naturalismo (1880): Derivación del Realismo, llega a España con La Desheredada de Benito Pérez Galdós. Émile Zola fue su iniciador. Los escritores naturalistas recrean los aspectos más sórdidos de la realidad y explican el comportamiento de los personajes a partir de su entorno.
Benito Pérez Galdós (1843-1920)
Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, vivió la mayor parte de su vida en Madrid.
Obra de Galdós
- Episodios Nacionales: 46 novelas que narran la historia de España desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta la Restauración (1875).
- Primeras novelas: De talante progresista, presentan personajes con ideas avanzadas que se enfrentan a personajes conservadores.
- Novelas españolas contemporáneas: Muestran su talento para recrear ambientes y personajes. Madrid, como fresco de la sociedad de la época, es el escenario principal.
Leopoldo Alas "Clarín"
Autor de La Regenta.