Contexto Histórico y Literario: Del Medievo al Renacimiento Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Contexto Histórico-Literario: Del Medievo al Renacimiento

Este documento explora el marco histórico y cultural de dos períodos fundamentales en la literatura española: la Baja Edad Media y el Renacimiento. Se contextualiza la obra de autores específicos, como un poema de finales del siglo XV y otro del período de Carlos V, para comprender las corrientes ideológicas y artísticas que los definieron.

La Baja Edad Media: Un Mundo Teocéntrico (Siglo X-XV)

Un poema de autor desconocido, datado a finales del siglo XV, se inscribe en el período histórico de la Edad Media, que abarca desde el siglo X hasta el siglo XV. Este extenso período se caracteriza por:

  • Visión teocéntrica de la existencia: Dios como centro y motor de todo.
  • Visión tanatocéntrica: La muerte, una presencia constante y de fondo en el quehacer diario.
  • Carácter erudito-libresco:
    • Importancia de la Biblia como libro sagrado, inspirado por un Dios único (monoteísmo).
    • La vida entendida como un «libro» escrito por el mismo Dios.

Marco Ideológico y Social del Medievo

En lo concerniente al marco ideológico, el Medievo se erige bajo un sistema feudal, de estructura piramidal, compuesto por:

  • Belatores (nobles): Encargados de la defensa.
  • Oratores (clero): Dedicados a la oración y el saber.
  • Laboratores (campesinos): Responsables del trabajo y la producción.

En la cúspide de esta pirámide social se encontraba la figura del rey.

El Renacimiento: El Hombre como Centro (Siglo XVI)

Un poema de autor desconocido, perteneciente al período de Carlos V, se enmarca en el momento histórico del Renacimiento, un movimiento cultural que abarca el siglo XVI. Este período se distingue por las siguientes características:

  • Auge del Humanismo: La concepción del hombre como centro de todas las cosas (antropocentrismo).
  • Crisis de la Iglesia: Reformas y contrarreformas que transformaron el panorama religioso.
  • Debilitamiento del sistema feudal: Transición hacia nuevas estructuras sociales y económicas.
  • Desarrollo de las nacionalidades e idiomas: Consolidación de los estados modernos y las lenguas vernáculas.
  • Afán de conocimiento científico: Impulso de la observación y la experimentación.
  • Sustitución del sistema astronómico ptolomeico por el copernicano: Un cambio de paradigma en la comprensión del universo.
  • Auge de la navegación: Descubrimientos geográficos y expansión del comercio.
  • Invención de la imprenta: Revolución en la difusión del conocimiento.
  • Recuperación del mundo clásico: Revalorización de la cultura grecolatina.
  • Ascensión de la burguesía y del comercio exterior: Nuevas clases sociales y dinámicas económicas.

Cambio de Mentalidad en el Renacimiento

En lo concerniente al marco ideológico, el Renacimiento supone un verdadero «renacer» de los contenidos y formas clásicas grecolatinas. Este período representa un profundo cambio de mentalidad con respecto a la concepción del hombre, la vida, la naturaleza y el arte.

Entradas relacionadas: