Contexto Histórico y Literario del Grupo del 27
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB
Época Histórica y Contexto Social y Cultural
A los autores del 27 les tocó vivir y formarse en dos décadas cruciales en la historia: los “felices años 20” y los “sombríos años 30”. Se llama “periodo de entreguerras” (1918-1939). Al comenzar la década de 1920, el ambiente intelectual de Europa y España está marcado por el intelectualismo, el purismo y las vanguardias: El ambiente de optimismo y la despreocupación marcarán el primer periodo de los autores del 27. En estos años 20 irrumpió el Fascismo en Italia y la dictadura de Primo de Rivera en España. De los felices años 20 se pasó a los sombríos años treinta, cuando en 1929 se vive el crack de la Bolsa de New York, hecho del que fue testigo García Lorca. Los efectos del Crack fueron demoledores en América y en Europa: bancos en quiebra, millones de parados… Sera en este momento cuando los poetas se dejen influir por las teorías liberadoras del Surrealismo y, muchos, ya a partir de 1930, desembocaran en la militancia política y revolucionaria. En 1933 Hitler asciende al poder en Alemania se desata la violencia. Proliferan las asociaciones de intelectuales contra el fascismo y en defensa de la cultura. En 1931 se alzaría de II Republica (1931-1936) como esperanza del surgimiento definitivo de una nueva España. En esta época política dependiendo del partido que ocupase el poder, hubo constantes enfrentamientos sociales. Poco a poco la sociedad española se había ido dividiendo en dos bandos, los republicanos y no republicanos. Se empezaron a crear frentes defensivos contra el fascismo y el nacismo con la formulación de los Frentes Populares, que llegaron a ganar en 1936. La derecha no se conformó con la victoria del Frente Popular, y se produjo el golpe de General Franco, que junto con la Guerra Civil (1936-1939) marcaron para siempre la vida de y la obra de los autores del 27, con la muerte, el exilio o la más absoluta represión. Vivió pues Lorca una época conflictiva: Nace con la Guerra de Cuba, padece las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, se incorpora a la vida literaria durante la dictadura de Primo de Rivera, participa activamente en la vida cultural de la Republica, y muere fusilado durante la Guerra Civil Española. Hablamos pues al hablar de Lorca de su intenso compromiso social, siendo un escritor que intenta con sus obras concienciar a los lectores de la necesidad de abogar por una sociedad más justa, en tiempos de injusticias sociales. La literatura se convierte así en un instrumento de reforma.
Contexto Literario
Las vanguardias europeas:La vanguardia supuso una ruptura frontal con la estética anterior y la tradición, en busca de la innovación radical. El Futurismo fue, desde Italia, en 1909 de la mano del Poeta Marinetti. Su propuesta de temática poética es la civilización mecánica, los avances de la ciencia y el canto a la máquina, todo bajo el mito de la modernidad y el rechazo de la tradición. En cuanto el lenguaje, los futuristas lanzaron los primeros experimentos, como la abolición de nexos, la violentacion de la sintaxis y comienzan las innovaciones tipográficas. El Cubismo en literatura fue mucho más influyente. Surgió en Francia. Sus rasgos principales son la defensa de la autonomía del arte, la eliminación de lo accesorio, el rechazo de la lógica y la visión humorística. El Dadaísmo fue el movimiento vanguardista más radical y extravagante. Sus rasgos principales fueron la rebeldía contra la lógica, contra las convenciones estéticas y sociales: la liberación de la fantasía del individuo, la superación de las inhibiciones y la creación de un lenguaje incoherente. El Creacionismo surgió en Paris en 1917. Fue el movimiento que más influyó en España. El rasgo principal de este movimiento fue la defensa radical de la teoría de la autonomía del arte. Junto a ello, las innovaciones tipográficas, como la ausencia de puntuación: El Ultraísmo y Surrealismo.Contexto literario Español: El panorama que los poetas del 27 encontraron en España, aparte de las influencias vanguardistas ya citadas, era muy heterogéneo; además, pervive la Generación del 98, con el prestigio de autores consagrados. En cuanto al Modernismo, si bien el movimiento se encuentra agotado, Rubén Darío fue un referente obligado. Denominación y nómina de autores: Se trata de una promoción literaria excepcional que entra en escena en los años 20. La fecha de 1927 es la más idónea: por ser la del centenario de la muerte de Góngora; porque en este año empiezan a publicarse las revistas más significativas del grupo y también algunas de las mejores obras definitorias de estos poetas. Han de estar Pablo Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso… Etapas del grupo del 27: Dos etapas: La primera desde 1922 hasta 1928, y esta marcada por el dominio de la poesía pura. La irrupción del surrealismo, dentro de una estética de signo neorromántica, determina el nacimiento de la segunda etapa que llega hasta la Guerra Civil. Los rasgos fundamentales de la primera etapa son la identificación entre realidad poética y realidad objetiva, la tendencia al poema breve, la eliminación del sentimentalismo. En España no hubo propiamente surrealismo, sino escritores Surrealistas, cada uno de los cuales se apropió de aquello que le interesaba. Sobre 1931, muchos de ellos evolucionaron hacia posiciones políticamente revolucionarias, coincidiendo con la adopción de una poesía realista de denuncia social y de combate. Ya con la guerra llegaron la muerte, la dispersión y el exilio. El teatro anterior a 1936: Durante el primer tercio del siglo, hay una clara dicotomía: un teatro que triunfa porque goza del favor del público burgués y otro teatro de renovación con hondos problemas existenciales, donde destacan Valle-Inclán y Federico García Lorca.