Contexto Histórico, Literario y Cultural de la Generación del 98 y la Poesía Española del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB
Contexto Cultural
A finales del siglo XIX, Europa experimentó una profunda crisis de valores que reemplazó el optimismo del Positivismo con una visión más pesimista e irracionalista. Surgió una nueva literatura, el Modernismo, que triunfó a principios del siglo XX como alternativa al Realismo. Iniciado alrededor de 1880, su desarrollo fundamental se extendió hasta la Primera Guerra Mundial. Sus rasgos distintivos incluían la desazón, las posturas escapistas, el ansia de belleza y el cosmopolitismo.
Contexto Histórico
A finales del siglo XIX, el capitalismo experimentó su primera crisis. La burguesía entró en decadencia y los movimientos obreros surgieron con fuerza, luchando por sus intereses. La sociedad burguesa se transformó en una sociedad de masas, donde la clase trabajadora comenzó a ocupar espacios políticos y culturales. En esta etapa también surgió el movimiento sufragista, que logró el acceso de las mujeres al voto. España enfrentó numerosos problemas, como el atraso económico, la corrupción política, la miseria rural, las deficiencias educativas y los conflictos sociales.
Contexto Literario
3.1 Concepto
La"Generación del 9" fue un grupo de escritores que incluía a Unamuno, Baroja, Antonio Machado y Azorín. Enfrentados a la realidad del país, estaban preocupados por cuestiones existenciales y compartían rasgos comunes, especialmente en su juventud, cuando formaron un grupo rebelde con posiciones políticas generalmente de izquierda o anarquistas.
A finales de la primera década del siglo, abandonaron el camino de la acción y sintieron el fracaso de sus proyectos juveniles. Continuaron preocupándose por España, pero desde una actitud contemplativa o un escepticismo desconsolado.
3.2 Temas
- Frente al espíritu científico y positivista de la segunda mitad del siglo XIX, estos autores se sintieron más cercanos a las corrientes irracionalistas europeas.
- Las preocupaciones existenciales y religiosas adquirieron especial importancia.
- El tema de España, abordado desde una perspectiva subjetiva, proyectando anhelos y angustias íntimas sobre la realidad española. Todos plantearon el tema de España en el plano de los valores, ideas y creencias:
- El deseo de recuperar una España eterna, humilde, de gente sencilla, áspera y dura.
- Una visión crítica de una España atrasada y sumida en el embrutecimiento.
3.3 Estilo
Frente a la literatura realista, los noventayochistas, junto con los modernistas, contribuyeron a la renovación literaria de principios de siglo. Sintieron reverencia por clásicos como Cervantes y recuperaron el interés por la literatura medieval. Algunos rasgos de su estilo incluyen:
- Una voluntad de ir a las IDEAS, al FONDO (Azorín).
- SENTIDO DE LA SOBRIEDAD, es decir, una voluntad antirretórica y CUIDADO DEL ESTILO.
- Gusto por las PALABRAS TRADICIONALES y terruñeras.
- Dominio de un claro SUBJETIVISMO.
- INNOVACIONES en los géneros literarios tradicionales: configuración del ENSAYO MODERNO y RENOVACIÓN de la NOVELA y el TEATRO.
La Poesía Española del Siglo XX
4.1 Temas
- La desazón romántica, el malestar y el rechazo de una sociedad en la que la poesía no tiene cabida.
- El escapismo, como modo de evasión de esa realidad y angustia.
- Cosmopolitismo, el deseo de buscar lo distinto, lo aristocrático.
- El amor y el erotismo.
- Temas americanos, indígenas en particular.
- Lo hispánico, un sentimiento de solidaridad de los pueblos hispanos frente a la pujanza de Estados Unidos.
La mayor novedad del Modernismo se encuentra en un NUEVO LENGUAJE más sonoro, con rasgos como:
- Búsqueda de lo sensorial: el color, la musicalidad.
- Búsqueda de la brillantez en el manejo del idioma a través del léxico.
- Novedades métricas: alejandrino, influencia francesa, dodecasílabo y eneasílabo.
Biografía de Antonio Machado
Antonio Machado nació en Sevilla en 1875. Su infancia sevillana fue evocada en muchos de sus poemas. En 1895, su abuelo falleció y la ruina económica se sumó a la pérdida familiar. Los jóvenes hermanos Machado vivieron la bohemia madrileña de finales del XIX, frecuentando cafés de artistas y tablaos flamencos. En octubre de 1896, Antonio Machado se unió a una compañía teatral como actor.
En 1899, viajó a París, donde trabajó para la Editorial Garnier y conoció a Baroja y Paul Verlaine. En abril de 1902, publicó Soledades (1899-1902). Entre 1903 y 1908, colaboró con diversas revistas literarias. En 1907, publicó Soledades, Galerías y Otros poemas en Madrid.
En la pensión donde se alojaba, conoció a Leonor, quien más tarde se convertiría en su esposa. En 1911, durante unas vacaciones en Bretaña, Leonor fue hospitalizada y falleció el 1 de agosto de 1912. Desesperado, Machado solicitó su traslado a Madrid, pero Baeza fue el único destino que le ofrecieron.
Machado llegó a Segovia en 1919 para participar en la Universidad Popular Segoviana. En 1927, fue elegido miembro de la Real Academia Española, aunque nunca tomó posesión de su sillón. El último gran acontecimiento de sus años segovianos ocurrió el 14 de abril de 1931, cuando el poeta izó la bandera en el balcón del Ayuntamiento para proclamar la II República.
Durante los años siguientes, Machado escribió menos poesía pero aumentó su producción en prosa. Desde los primeros días de la guerra, Machado y su familia se instalaron en Rocafort, Valencia, desde finales de noviembre de 1936 hasta abril de 1938. En 1937, publicó La guerra. Entre sus últimos escritos, destaca la elegía dedicada a Federico García Lorca,"El crimen fue en Granad". Ante el peligro de que Valencia quedara aislada, los Machado se trasladaron a Barcelona, donde permanecieron hasta principios de 1939. El 22 de enero de 1939, ante la inminente ocupación de la ciudad, el poeta y su familia salieron de Barcelona hacia el exilio. A la mañana siguiente, llegaron a Collioure, Francia, donde encontraron refugio. Antonio Machado murió el 22 de febrero de 1939.