Contexto Histórico y Literario de La Casa de Bernarda Alba: Lorca y la Generación del 27
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Contexto de La casa de Bernarda Alba
Esta obra de Federico García Lorca se sitúa en el periodo de entreguerras, donde se diferencia la etapa de los Felices Años Veinte, que se viven como un periodo de optimismo, y los años treinta, donde la sociedad se sumerge en una crisis económica a causa del Crack de la Bolsa de Nueva York.
Mientras tanto, en España, la Restauración había llegado a su fin para ser reemplazada por la Dictadura de Primo de Rivera en 1923, la cual duró siete años. La crisis social y económica, agravada por la depresión mundial, causó en el gobierno español una situación insostenible que se manifestó en el estallido de la Guerra Civil Española en 1936.
Contexto Cultural
A pesar de las graves dificultades políticas y sociales, el periodo de entreguerras fue el marco de grandes progresos en el campo de la cultura y la educación. Proyectos como las Misiones Pedagógicas de la República; la compañía teatral La Barraca, impulsada por Lorca; y los proyectos nacidos en la Residencia de Estudiantes dieron lugar a la reducción del alto nivel de analfabetismo.
Por otro lado, los movimientos vanguardistas como el Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo, que aparecieron en Europa, y el Ultraísmo y Creacionismo en España, cobraron protagonismo en el ámbito cultural.
Contexto Literario
El Teatro de la Época
En primer lugar, el teatro de la época se divide en dos polos completamente opuestos: el comercial y el vanguardista. El primero es un teatro de baja calidad pero exitoso, destinado al entretenimiento de la burguesía. El teatro vanguardista carece de éxito dado su carácter antiburgués e intelectual. El esperpento de Valle-Inclán es lo más representativo de esta corriente.
La Poesía y la Generación del 27
En segundo lugar, las innovaciones aportadas por Juan Ramón Jiménez en el campo de la poesía, unidas al afán de experimentación de las sucesivas vanguardias poéticas y la poesía clásica, configuraron un ambiente literario en el que surgiría una serie de poetas que se agruparían en la Generación del 27.
En cuanto a la evolución literaria de los integrantes de esta Generación, se distinguen tres etapas:
- En la primera, se mostraron partidarios de la poesía pura, dando también lugar a la apreciación de clásicos como Góngora.
- En la segunda, del 1927 a la Guerra Civil, se produce una rehumanización de su poesía; cada miembro logra su propia voz poética.
- En la tercera, la disgregación, además del asesinato de Lorca, se produjo la dispersión del grupo a causa de la guerra, donde cada uno de ellos siguió su camino literario.
Vemos así cómo La casa de Bernarda Alba es una perfecta síntesis de la literatura de la época y de las características principales de la Generación del 27.