Contexto histórico y literario de 'La casa de Bernarda Alba' y 'El árbol de la ciencia'

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Contexto histórico y literario de 'La casa de Bernarda Alba'

La Generación del 27

Nos encontramos en el año en el que se disuelve la Generación del 27, surgida el mismo año en el que se hizo homenaje a Góngora. Los años 20 fueron años de experimentación y vanguardismos. Sus componentes (Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti) se embarcaron en travesías distintas partiendo del mismo afán de innovación que residía en todos ellos. Es de resaltar su capacidad de evolución.

Gran parte del éxito se lo debemos a la Residencia de Estudiantes, institución laica que reunió y potenció a muchos de ellos. Lorca podría ser un ejemplo de lo que decimos: pasó del neopopularismo (rimas, coplas, romances...) al surrealismo en poesía, de la farsa del teatro vanguardista, una serie de movimientos rompedores, de experimentación de la época de su viaje a Nueva York y Cuba. En ese viaje, Nueva York le impactó mucho negativamente, por lo consiguiente, cuando volvió se adentró en una fase totalmente nueva.

Contexto social y evolución literaria

Las circunstancias sociales iban en pareja a la evolución literaria. A los vanguardismos les correspondían los felices 20; a los tiempos de la República les correspondía el abandono del surrealismo y una humanización del arte. Tras la Guerra Civil, el grupo de la Generación del 27 se deshizo, algunos fueron exiliados y a otros les deparó la muerte, como en el caso de Lorca.

Pío Baroja: Producción literaria de 'El árbol de la ciencia'

'El árbol de la ciencia': Obra cumbre de Pío Baroja

El árbol de la ciencia, de carácter autobiográfico y filosófico, es, según la crítica y los compañeros de la generación, la obra más representativa de la época y del autor, ya que es la que mejor plasma el espíritu y pensamientos del autor.

Estructura y contenido

Es un modelo de novela reflexiva con una estructura acabada y meditada. Sus 55 capítulos, breves, se dividen en dos ciclos vitales simétricos de la vida del protagonista, unidas por una parte filosófica de la época a través de las conversaciones con su tío Iturrioz.

Novela social y reflejo de la sociedad española

En cuanto a la producción, es una novela social, donde se plasma la visión completa y perfecta de la sociedad española de entre siglos, a través de la ciudad de Madrid, que simboliza el inmovilismo de la sociedad y el atraso cultural del país frente a Europa, o a través de Alcolea, que caracteriza el atraso secular de la vida rural, sometida al caciquismo.

Caracterización de personajes

La obra es ejemplo de la caracterización de los personajes, como en el caso del protagonista o el de Lulú, personajes redondos que van adaptando un comportamiento progresivo y con muchos matices psicológicos.

Contexto sociocultural y literario de 'El árbol de la ciencia'

La Generación del 98

El árbol de la ciencia comparte las características socioculturales de la época en el que se escribió. En 1898, tras el desastre de Santiago de Cuba frente a EE. UU., la conciencia de España es sacudida y esto provoca la aparición de un grupo de escritores preocupados (formado por Baroja, Azorín, Unamuno y Maeztu) por las causas y soluciones de la decadencia española: la Generación del 98. En lo social, la observación de la sociedad española (la pobreza, la ignorancia, el contraste con el poder y el lujo de la burguesía con una clase media descontenta) unido al fracaso de la política exterior, les lleva a la regeneración de España, de encontrar su identidad reflejada en Castilla, transmitiéndola mediante las novelas de los noventayochistas.

Crítica social y postura ideológica

La novela señala, a través de la actitud crítica de Andrés, las lacras sociales que impiden el avance del país. De ahí su crítica a la enseñanza, a la medicina, a la burguesía parásita, al caciquismo... Ideológicamente, transmite unas ideas políticas avanzadas, adaptando posturas liberales que chocan con los tradicionales correspondientes a la burguesía. La realidad social les produce hastío, ya que es imposible crecer intelectualmente.

Entradas relacionadas: