El Contexto Histórico y Filosófico de René Descartes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

René Descartes fue un importante filósofo, matemático y físico del siglo XVII. La época en la que vive Descartes se caracteriza por la decadencia del proyecto renacentista y por una profunda crisis fruto de conflictos bélicos, religiosos, políticos, etc.

Contexto Político

El conflicto bélico más importante en este periodo fue la Guerra de los Treinta Años, conflicto internacional en el que estuvieron implicados diversos ejércitos, que devastaron el Sacro Imperio. Descartes participó en sus etapas iniciales, aunque no quedó muy afectado por ella. La subida de impuestos junto a las malversaciones de los encargados de la Hacienda Pública, terminó por agotar la paciencia de los nobles. Fue así como comenzó una nueva revuelta, llamada la Fronda, el último intento de resistencia contra el absolutismo real. En cuanto a lo político, el absolutismo monárquico es la principal causa de los conflictos; esta forma de gobernar necesita de nuevos impuestos para financiar las guerras y crear nuevas estructuras.

Contexto Económico

Debido a su importancia económica, el proceso de producción se reorganiza. El siglo XVII es el siglo de la manufactura, un modo de producción intermedio entre el artesanado medieval y el típicamente capitalista. En la manufactura, el proceso de fabricación de un producto sigue siendo artesanal, pero la organización de la producción ya es plenamente capitalista. Por otra parte, los Estados nacionales se ven en la obligación de proteger la producción propia. Esto justifica la aparición del mercantilismo, sistema económico por el que los gobernantes deben favorecer la exportación de productos primando a los exportadores y restringir la importación fijando aranceles.

Contexto Religioso

En cuanto a lo espiritual, se producirá un enfrentamiento entre dos formas de entender la religión. Por un lado, la Reforma Protestante se centra en una relación directa con Dios, a través de una fe intensa, sin la intervención de la Iglesia. El creyente puede salvarse gracias a su fe y convertirse en su propio sacerdote. La interpretación de la Biblia queda a cargo de la conciencia individual de cada creyente. Por otro lado, la Contrarreforma fue la respuesta de la Iglesia Católica a la Reforma Protestante de Martín Lutero. Sus objetivos fueron renovar a la Iglesia y evitar el avance de las doctrinas protestantes. Consecuencia natural es el impacto del control religioso y cultural de la Inquisición.

Contexto Cultural: Barroco y Clasicismo

Otro elemento cultural relevante es el Barroco. Frente al equilibrio y la armonía renacentista, el Barroco exalta el exceso y la desmesura. Los edificios se hacen dinámicos curvando sus líneas, las imágenes aparecen en posturas forzadas y se realza en pintura el contraste de colores. El objetivo es imitar a la naturaleza donde nada es estable. Todo ello influye en Descartes, haciéndole desconfiar del conocimiento sensible, que es simple apariencia.

En oposición al Barroco, el Clasicismo propugna el orden, la claridad y la sencillez. No se trata de un orden natural sino impuesto, de claridad y sencillez un tanto artificiales. El Clasicismo rechaza la sensibilidad sobreexcitada del barroco y pretende el sometimiento de la imaginación a la razón.

Revolución Científica

La Revolución Científica del siglo XVII la llevó a situar en el centro de sus preocupaciones el problema del conocimiento, preguntándose por el origen y fundamento del conocimiento verdadero y por el método adecuado para alcanzar la verdad en las ciencias. El principal representante fue Galileo Galilei, que partió de las investigaciones de Copérnico y de Kepler de la teoría heliocéntrica. Con el descubrimiento del telescopio de Galileo, se observó por primera vez los cráteres de la Luna, las manchas solares, los satélites de Júpiter... Afirmó que las leyes que dirigían las órbitas y movimientos de los astros son las mismas que las que dirigen los movimientos de los cuerpos sobre la Tierra.

Contexto Filosófico

En cuanto a lo filosófico, decir que Descartes recibió una educación escolástica. Sin embargo, lo considerará un sistema improductivo e ineficaz. Además, este filósofo rechaza su forma de razonamiento porque se basa en la fe y no en la razón. Pero, aunque nos vamos a encontrar un completo rechazo a la filosofía escolástica imperante en las universidades del momento, Descartes no consigue romper totalmente con dicha tradición, intentando justificar metafísicamente sus investigaciones epistemológicas.

Entradas relacionadas: