Contexto Histórico y Filosófico del Pensamiento de Platón
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
Platón desarrolló su pensamiento filosófico en Atenas al final del siglo V a.C. y la primera parte del siglo IV a.C., en una época convulsa y de crisis política y económica, por lo que recordará su esplendor, el imperio ateniense, pero lo que vivirá será su ocaso. El siglo V fue un momento de apogeo cultural en Atenas, en el que ésta se convierte en la capital intelectual del mundo griego, fenómeno al que los historiadores denominan "ilustración griega".
Florecen las artes, las letras, la filosofía. La Acrópolis de Atenas, que los persas destruyeron en el 482 a.C. También el siglo V a.C. representa en Atenas la culminación de la tragedia griega y del género histórico. Platón tampoco fue ajeno a estos hechos ya que, por primera vez en la historia de la filosofía griega, nos encontramos con un autor que escribe admirablemente y en cuyos diálogos, repletos de mitos e imágenes poéticas, se pretende también representar la "batalla de las ideas", es decir, los diálogos platónicos pretenden trasladar al campo de la escritura la viveza y contradicción del debate oral. En lo que respecta a la Filosofía, podemos decir que este es un momento de cambio.
Por otra parte, tampoco satisfacían ya los temas de la filosofía anterior centrada en la búsqueda de un principio de la naturaleza que diera unidad a las manifestaciones siempre cambiantes de la misma. Toda esta problemática terminó dejando insensibles a los atenienses preocupados ante la situación política griega presa de fuertes conmociones sociales que exigían respuestas urgentes. De modo que se necesitaba una filosofía que atendiera más a los problemas humanos que a los cosmológicos. Sócrates y Platón mostraron su rechazo a unas prácticas que consideraban destructivas para la polis porque hacían que los ciudadanos desconfiaran de las leyes y las vieran como mera expresión de intereses particulares. Y los políticos atenienses de la época coincidían con los sofistas en su desprecio de la verdad.
Platón dará respuesta con su filosofía a unos y otros, pero sobrepasará el ámbito ético y político para constituirse también su pensamiento como explicación científica, ontológica y cosmológica. Las teorías de Heráclito y Parménides eran conocidas en la época de Platón y defendidas por sus discípulos Crátilo y Zenón. La identificación que hacía Parménides entre el pensar y el ser hizo que Platón considerara la importancia de la razón para conocer la verdad. Sin embargo, la gran figura de la época de Platón fue Sócrates.
De él recibió la importancia dada al concepto y la idea de que para hacer el bien había que saber. La importancia dada por Sócrates a la moral, tanto para el individuo como para la sociedad, también fue fundamental en Platón. Su objetivo, pues, es la definición de conceptos como virtud o justicia tratando de superar de ese modo el relativismo de los sofistas. El Menón puede ser una buena muestra de lo que hacía Sócrates. Y uno de los hechos que más ha trascendido de Platón es el haber sido el fundador de la Academia, la primera universidad del mundo. En ella se dedicaría a la formación de los futuros gobernantes enseñándoles matemáticas y filosofía.