Contexto histórico y filosófico de José Ortega y Gasset
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Contexto Histórico
A finales del siglo XIX, la sociedad española era tradicionalista y la burguesía, poderosa. En respuesta a esta situación, surgieron los primeros movimientos obreros: el socialismo y el anarquismo.
Durante este período, tuvo lugar la Restauración borbónica tras la renuncia de Amadeo I y la I República, instaurando el sistema bipartidista de Cánovas. Posteriormente, se iniciaron reformas liberales con la Regencia de María Cristina, coincidiendo con la pérdida de las colonias españolas y la consiguiente crisis del 98.
En 1902, Alfonso XIII fue proclamado rey, implementando cambios políticos que generaron descontento y represión. Estas crisis políticas ahondaron la brecha abierta en 1898 entre las fuerzas sociales y la monarquía.
En 1923, el golpe de Estado de Primo de Rivera impuso una dictadura que encontró oposición social, culminando en la proclamación de la Segunda República en 1931.
La actividad política de Ortega se enmarca en este contexto. A su regreso de Alemania, se encontró con una situación política inestable. Ante el descontento popular, en 1913, creó la Liga de Educación Política de España junto a futuros líderes republicanos como Azaña.
La dictadura de Primo de Rivera impuso un recorte de libertades a los intelectuales, lo que llevó a Ortega a renunciar a su cátedra, junto a otros como Unamuno.
En 1931, fue elegido diputado a Cortes por León, pero incapaz de reconducir la situación política, abandonó su escaño. Años después, con el estallido de la Guerra Civil, se exilió.
A nivel mundial, este período estuvo marcado por eventos como las dos guerras mundiales y la caída de Wall Street.
Contexto Cultural y Filosófico
Ortega construyó su estilo filosófico integrando diversas corrientes, logrando una síntesis de diferentes filosofías europeas. Su influencia fue notable, formando una importante escuela filosófica en Madrid.
El siglo XX, a pesar de su riqueza de autores y corrientes, presenció una crisis y desprestigio de la filosofía a nivel social, en parte debido al auge de la ciencia y su separación de la filosofía.
Influencias Filosóficas en Ortega
Neokantismo
Durante su estancia en Alemania, Ortega se interesó por el Neokantismo, que buscaba recuperar el rigor kantiano. Su teoría del conocimiento, que consideraba el conocimiento como resultado de la percepción e interpretación del sujeto trascendental, fue objeto de modernización. Sin embargo, Ortega la consideró dogmática y propuso su teoría objetivista.
Historicismo
El historicismo de Dilthey, que defendía la importancia del contexto en las ciencias del espíritu (historia, política…), influyó en Ortega. La idea de que las acciones humanas deben entenderse en su contexto específico le ayudó a desarrollar su teoría de la vida como realidad radical, donde el ser humano es producto de un desarrollo histórico.
Vitalismo
El Vitalismo, que destaca la importancia de la experiencia vital individual, también influyó en Ortega. Autores como Nietzsche y Dilthey contribuyeron a su teoría del raciovitalismo, aunque las tendencias vitalistas pueden derivar en irracionalismo.
Krausismo
El krausismo, introducido en España por Sanz del Río, promovía un idealismo humanista. Defendía un Estado liberal y la renovación del ser humano a través de la cultura. Estas ideas, adoptadas por la Institución Libre de Enseñanza, influyeron en Ortega.
Generación del 98
La Generación del 98, un grupo de escritores con una visión crítica de España, abogaba por la renovación cultural para superar la situación política, económica y social del país. Su propuesta de europeización y la importancia del intelectual en una sociedad atrasada resonaron en Ortega, quien compartía su diagnóstico y buscaba vertebrar la cultura española.