Contexto Histórico y Filosófico de Descartes: Claves para Entender su Pensamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,28 KB
Contexto Histórico-Cultural del Pensamiento Cartesiano
CONTX: El pensamiento de Descartes se enmarca en el siglo XVII (Barroco), una época de consolidación de los estados nacionales y de la monarquía absoluta. La burguesía afianza su dominio a nivel económico, social y político, y el capitalismo comienza a consolidarse con grandes campañas dedicadas al comercio. Esta nueva mentalidad burguesa supuso un impulso decisivo para la ciencia y la técnica. Se radicalizaron las posiciones religiosas en el conflicto de la Reforma y la Contrarreforma, con una lucha encarnizada entre católicos y protestantes. La Guerra de los Treinta Años (1618-1648), en la que Descartes participó, provocó una gran crisis económica y demográfica, con la peste asolando territorios europeos. El desarrollo del pensamiento cartesiano se enmarca en el Renacimiento, caracterizado por la ruptura del cristianismo a causa de la reforma luterana, calvinista y anglicana, el descubrimiento de América y sus habitantes, el humanismo y la revolución científica (que abandona la física aristotélica). El siglo XVII se enfrenta a una crisis de la razón por la quiebra de la confianza en el antiguo orden del mundo. El Barroco se caracteriza por el pesimismo, el mundo se ve como algo complejo, y el tiempo se convierte en una obsesión, donde el reloj es la máquina por excelencia. La sensibilidad barroca se expresa a través del arte, con figuras como Rubens y Velázquez en la pintura. Descartes inaugura la filosofía moderna, superando la ruptura con la Edad Media que ya había sido propiciada en cierta forma por el Renacimiento.
Descartes: Vida y Obra
Descartes se caracteriza por tener el problema del conocimiento como eje central. La novedad de su propuesta reside en construir un edificio filosófico sin dogmatismo, proporcionando seguridad y certeza. Así, la filosofía de Descartes es la búsqueda de un terreno firme para la razón. Pretende deducir la realidad del mundo a partir del propio pensamiento, el yo, que adquiere una importancia fundamental. Se pueden identificar dos grandes corrientes filosóficas en este período:
- Racionalismo: Inaugurada por Descartes, defiende que la razón es el origen del conocimiento, el principio supremo y único que puede conducir al hombre al conocimiento de la verdad. Los conocimientos válidos y verdaderos no proceden de los sentidos, sino de la razón. Los racionalistas defienden la existencia de ideas innatas y toman como modelo el método matemático, partiendo de definiciones. Sostienen la racionalidad del mundo.
- Empirismo: Sus máximos representantes son Locke y Hume. Sostienen que nuestros conocimientos proceden de los sentidos, de la experiencia sensible.
VIDA: Nace en Turena en una familia acomodada, estudia con los jesuitas, pero queda decepcionado con la educación recibida, como expone en el Discurso del método. La filosofía aprendida, basada en resúmenes de Aristóteles, no le satisface; solo las matemáticas le ofrecen certeza y evidencia. Se alistó en el ejército y viajó, alojándose en Holanda durante 30 años. En 1649 aceptó la invitación de la reina Cristina de Suecia, pero el clima no le favoreció y falleció el 11 de febrero de 1650. Obras: Discurso del método, Reglas para la dirección del espíritu, Tratado de las pasiones del alma.
Actualidad del Pensamiento Cartesiano
ACTUALIDAD:
- Renovación del saber: La inquietud cartesiana por la renovación del saber evidencia su espíritu crítico respecto a la tradición. Resaltar en Descartes el pensamiento supone el renacimiento del espíritu crítico y abierto que constituye el alma de la filosofía. Se atreve a poner en entredicho todos los conocimientos aprendidos, estructurando un nuevo saber filosófico.
- La duda: La duda cartesiana nos inspira a pensar y cuestionar las informaciones que recibimos en la actualidad.
- Matemáticas: A partir de Descartes, se ha impuesto en casi todos los ámbitos de la cultura occidental la idea de que las leyes que rigen los fenómenos han de reducirse a expresiones matemáticas.
- Método: Descartes ayudó a fundamentar teóricamente el método científico de Galileo. Su conjunción dio lugar a la ciencia moderna y a la técnica derivada de ella. Inventos y descubrimientos se sucedieron sin parar, y el ser humano se hizo capaz de explicar y dominar las fuerzas de la naturaleza.
- 'Pienso, luego existo': Enorme influencia en posteriores corrientes al reconocer el papel del sujeto.
- Autonomía de la razón: Sin ella no es posible el desarrollo científico. La razón se separa de la fe, y la ciencia encuentra un nuevo campo de desarrollo.
Vocabulario Cartesiano
VOC:
- Duda: Incertidumbre o falta de decisión sobre la verdad o falsedad de un enunciado que hasta ese momento es, por ello, solo creencia u opinión.
- Evidencia: Objetivamente, lo evidente es objeto de una intuición: las naturalezas simples. Subjetivamente, son los conocimientos resultado de tal intuición, por tanto, es lo inmediatamente cierto.
- Idea: Pensamiento que es como una imagen de una cosa. Son representaciones. Las ideas no son verdaderas ni falsas, puesto que la falsedad o verdad solo se produce en los juicios. (Realidad formal: define esencialmente el ser modo del pensamiento, todas las ideas son iguales; Realidad objetiva).
- Sustancia: Una cosa que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra para existir. Solo hay una sustancia, que se caracteriza por atributos (infinitud, pensamiento y extensión).
- Verdad: Evidencia o certeza de la razón. Ideas que la razón, a través de la voluntad, juzga evidentes y/o ciertas, son verdaderas; por tanto, no se da en las ideas como tal, sino en el juicio que sobre ellas se hace.
- Intuición: Uno de los dos actos por los que la razón llega a conocimientos ciertos. La que alcanza certeza inmediata cumple dos rasgos: no es resultado de los sentidos ni de la imaginación, sino del entendimiento, y es más cierta que la deducción porque es inmediata.
- Método: Conjunto de reglas ciertas y fáciles que permiten no tomar nunca nada falso por verdadero y llegar al conocimiento de todo aquello de lo que se es capaz. Reglas: (evidencia, análisis, síntesis, enumeración).
- Pienso: El atributo de la sustancia pensante. Debe entenderse en su sentido amplio como toda actividad consciente: entender, querer...
- Razón: Capacidad de juzgar correctamente y distinguir lo verdadero de lo falso. Es la única propiedad que nos hace hombres y, por ello, es igual en todos.
- Certeza, cierto: Subjetivamente, la razón está cierta de un conocimiento cuando se le presenta algo que percibe con claridad y distinción, y objetivamente, todo objeto que produce en la razón un conocimiento claro y distinto se clarifica de certeza.
Relación con el Idealismo Platónico
Realidad (Ontología): Según el dualismo ontológico de Platón, la realidad verdadera es el ámbito inteligible, porque es único, universal, necesario e inmutable. El mundo sensible es un ámbito de segundo orden, consecuencia del inteligible. Descartes distingue tres tipos de realidades: el mundo físico, los seres humanos y Dios.
Conocimiento (Epistemología): Para Platón, del mundo sensible solo es posible una opinión, un saber no verdadero. Lo sensible solo es útil como medio para recordar las ideas que el alma racional había conocido antes de encarnarse en un cuerpo. La verdad del conocimiento depende de la verdad de los seres, cuyo conocimiento solo llega a través del alma racional. Ambos coinciden en afirmar que el conocimiento más elevado es el inteligible, la ciencia.