Contexto Histórico de la Edad Moderna: Reforma, Contrarreforma y Revolución Científica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Contexto Histórico

Este texto data de la **Edad Moderna**, la cual comienza con la toma de Constantinopla por los turcos (1453) y cuyo final suele situarse al inicio de la Revolución Francesa (1789). La Edad Moderna se caracteriza por la invención de la imprenta, el descubrimiento de América, la Reforma Protestante y la Contrarreforma, la formación de los Estados europeos modernos y el mercantilismo.

La Reforma Protestante y la Contrarreforma

La religión católica venía siendo criticada por su corrupción. La gota que colmó el vaso fueron las **indulgencias** (perdón de los pecados a cambio de dinero). Esto hizo que **Lutero** publicase en la puerta de su iglesia las 95 tesis contra el cristianismo, lo que dio origen a grandes conflictos bélicos. A las motivaciones religiosas se unieron intereses políticos. Alemania, dividida en múltiples estados, vio en la Reforma una oportunidad para que los príncipes se independizasen de **Carlos V**. En Inglaterra, **Enrique VIII** fundó la Iglesia Anglicana para poder divorciarse, y el calvinismo se extendió por Suiza y los Países Bajos.

Todos estos acontecimientos obligaron a la Iglesia a emprender reformas y así evitar perder fieles. Surgió así la **Contrarreforma**, con el **Concilio de Trento** (1545-1563). De esta manera estalló entre protestantes y católicos la **Guerra de los 30 Años**, inicialmente con razones religiosas, pero en la que estaban implicados intereses territoriales y de poder.

La Revolución Científica y el Auge de la Razón

La Edad Media había supuesto el fracaso de conciliar razón y fe, y trajo consigo una mayor autonomía de la razón. La Iglesia perdía terreno mientras la ciencia ganaba poder, y el **antropocentrismo** sustituía al teocentrismo. Esta ciencia se caracteriza por su carácter práctico y su afán de objetividad, no sometido a otros argumentos de autoridad. Lo importante es utilizar el método adecuado para alcanzar la verdad.

Tuvo lugar además una **revolución científica** empezada por **Copérnico**, que supuso un cambio de paradigma con el **heliocentrismo**. Esta teoría, además, fue perfeccionada por los descubrimientos de **Kepler** y **Newton**. Así comienza la lucha por la autonomía de la razón. La Iglesia había ido viendo cómo su poder se debilitaba, pero aún conservaba el suficiente e iba persiguiendo a teorías filosóficas y científicas contrarias al cristianismo. Esto significará un avance para la razón, que se iba librando de las ataduras de la religión.

El Problema Gnoseológico: Racionalismo y Empirismo

Por otro lado, el pensamiento moderno se traslada de la metafísica a la **gnoseología** y la reflexión acerca de la capacidad humana de conocer la verdad. Con ello, el problema gnoseológico fundamental será determinar de dónde procede dicho conocimiento. Surgen así dos alternativas: el **racionalismo** y el **empirismo**.

Entradas relacionadas: