Contexto Histórico y Desarrollo de la Primera Guerra Mundial y la Rusia Zarista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
Nacionalismo Irlandés
Irlanda, que pertenecía en su totalidad al Reino Unido, se dividió en la década de 1920 en dos entidades: la República de Irlanda (Éire), independiente, y el Úlster (Irlanda del Norte), que permaneció británica. Surgió el grupo terrorista IRA (Ejército Republicano Irlandés), que defendía la unión de la Irlanda independiente con el Úlster. Frente a ellos, los unionistas del Úlster defendían la unión actual con Gran Bretaña. Actualmente, hay paz y el IRA está inactivo, aunque la mayoría de los irlandeses defienden la unión de la isla en un solo país.
Causas de la Primera Guerra Mundial
Rivalidad Franco-Alemana
Originada por la Guerra Franco-Prusiana de 1870, que culminó con la victoria de Prusia y la formación de Alemania, así como la anexión de Alsacia y Lorena. También influyeron las ambiciones alemanas en el norte de África.
Los Balcanes
Una zona estratégica y conflictiva por su salida al Mediterráneo. Se caracterizaba por el dominio del Imperio Austrohúngaro y los intereses rusos en la zona, que buscaban una salida al mar. Además, el dominio del Imperio Otomano durante siglos había dado paso a la emergencia de pueblos nacionalistas como serbios y croatas.
Rivalidad Anglo-Alemana
Principalmente una competencia económica y comercial.
La Paz Armada
Periodo de grandes tensiones entre potencias, caracterizado por la formación de vastos ejércitos y la consolidación de bloques militares:
- La Triple Entente: Gran Bretaña, Francia y Rusia.
- La Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano (Turquía).
Existía un compromiso de ayuda mutua en caso de guerra.
El Atentado de Sarajevo
El 28 de junio de 1914, el archiduque austrohúngaro Francisco Fernando fue asesinado en Sarajevo. Austria culpó a Serbia, que negó haber participado en el atentado. Austria dio un ultimátum a Serbia, que lo rechazó, lo que llevó a Austria a declarar la guerra a Serbia.
Los Bandos al Inicio de la Guerra
Los Aliados
Formados por Gran Bretaña, Francia y Rusia. Poseían una población y ejércitos más numerosos, además del dominio de los mares (gracias a las colonias británicas y francesas).
Los Imperios Centrales
Integrados por el Imperio Alemán, el Imperio Austrohúngaro y el Imperio Otomano. Contaban con una gran potencia industrial y armamentística (especialmente Alemania), pero un escaso control de los mares, lo que les hacía preferir una guerra corta.
Cambio de Tendencia en la Primera Guerra Mundial (1917-1918)
1917: Puntos de Inflexión
- Rusia abandona la guerra: Con su nuevo gobierno comunista, Alemania y Rusia firmaron la paz. La mala noticia para los Aliados fue que Alemania ahora solo lucharía en un frente.
- Entrada de EE. UU. en la guerra: Al principio se mantuvo neutral, pero abastecía de productos a los Aliados. Alemania hundió con sus submarinos los barcos mercantes norteamericanos, lo que acabó provocando la entrada de EE. UU. en la guerra.
1918: Fin de la Guerra
El año culminó con una fuerte ofensiva aliada, reforzada por las nuevas tropas norteamericanas. El agotamiento de Alemania, con dificultades para obtener recursos, llevó a la rendición de Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano.
La Rusia Zarista
Rusia era un "gigante con los pies de barro", caracterizada por una situación casi feudal.
Sistema Político
Una autocracia zarista: el Zar poseía poder absoluto, considerado casi divino. Era una dictadura militar con un ejército poderoso y represivo. Había una total falta de libertades: inexistencia de derechos ciudadanos, prohibición de partidos políticos y una oposición clandestina, como los bolcheviques liderados por Lenin.
Situación Económica
Era un país predominantemente rural, con una agricultura y ganadería tradicionales. La industria se concentraba en algunas ciudades, con predominio de capital extranjero.
Situación Social
Se caracterizaba por:
- El predominio de la nobleza latifundista.
- El poder de la Iglesia Ortodoxa (los popes), con gran riqueza e influencia social.
- Abundancia de campesinos pobres que trabajaban las tierras de nobles y de la Iglesia.
- Obreros en las ciudades en situación miserable: sueldos bajos, hambre, ausencia de pensiones y seguros sociales.