Contexto Histórico y Cultural de Santo Tomás de Aquino y su Influencia en la Filosofía Medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

1. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

Nace en Tagaste, en el 354 d.C., actual Argelia. Es hijo de un patrimonio romano y de Santa Mónica. Inquieto intelectualmente, probó diferentes religiones como el maniqueísmo, postura filosófica que separa el bien del mal. Se convirtió al cristianismo y llegó a ser obispo.

Tomás de Aquino vivió en el siglo XIII, momento de mayor florecimiento de la Europa medieval, siendo Francia el centro político y cultural. A finales del siglo XI se alcanzó cierta estabilidad que permitió aumentar la producción, recuperar el comercio y, a la sombra de las nuevas ciudades alejadas de los feudos, surge una nueva clase social emprendedora y libre: los burgueses (artesanos, mercaderes, banqueros…). De esta forma, en el siglo XIII, la economía goza de una estabilidad impulsada por un comercio floreciente: el florecimiento de la moneda, la roturación de tierras…

Socialmente, esto provoca el enriquecimiento de muchos campesinos y burgueses comerciantes, a la par que buena parte de la vieja nobleza empieza a empobrecerse. Políticamente, el conflicto entre el Papa y el Emperador que ha dominado toda la Edad Media alcanza su máxima cota, proclamando la supremacía universal del Papa. Sin embargo, se comienzan a esbozar los Estados de la Europa moderna.

Culturalmente, el siglo XIII destaca por la aparición y auge de las universidades, surgidas a partir de la evolución de las escuelas catedralicias. Durante toda la Edad Media, la Iglesia ha mantenido el monopolio de la cultura. Destacan las universidades de París, Oxford y Salamanca, entre otras. El método pedagógico era el de la lectio y la comentatio. El profesor (al igual que el monje en el monasterio) lee las obras de los antiguos filósofos (como Platón o Aristóteles) y después las comenta. Cada alumno toma sus apuntes, y al final del curso comienzan a aparecer los manuales -libros hechos a mano- que contienen los temas tratados; así aparecen las Sumas, como la Suma Teológica de Santo Tomás. A lo largo del curso escolar, también tenían lugar las Disputatio, cuestiones donde había posiciones enfrentadas. En la cúspide de los estudios estaba la Filosofía, y por último, como el saber más importante, la Teología.

Surgen las escuelas de traductores que propician las traducciones de filósofos y científicos griegos, árabes y judíos. Destaca la Escuela de Traductores de Toledo, que traduce del árabe y del hebreo al latín, permitiendo recuperar obras de la antigüedad. Por otra parte, la inadecuación de las estructuras feudales hacía necesaria una reforma que limpie a la Iglesia y la haga semejante a la primitiva: independencia de los poderes laicos, defensa de la paz, pobreza frente a lujo y ascetismo. Varias fueron las formas de reformar:

  • Movimientos heréticos
  • Órdenes militares
  • Órdenes hospitalarias
  • Reformas monásticas
  • Órdenes mendicantes, los franciscanos fundados por Francisco de Asís y los dominicos, fundados por Domingo de Guzmán.

Finalmente, hay que destacar el desarrollo de la literatura en lengua vulgar, así como el auge del arte gótico. El siglo XIII supone el período de apogeo de las principales discusiones de la filosofía escolástica:

  • De relaciones razón-fe se hace una distinción, aunque sin llegar a separarlas, con lo que la Filosofía se hace distinta de la Teología, aunque no independiente.
  • La naturaleza de los universales: ¿Qué tipo de realidad les corresponde? Enfrentamiento de platónicos-agustinianos y aristotélicos.
  • Relaciones entre el Creador (Dios, Ser necesario) y los seres creados (contingentes), la creación y la conservación del mundo, todos ellos de gran relevancia en el pensamiento de Tomás.

En cuanto al contexto filosófico, se produce un auge del aristotelismo. El pensamiento de Aristóteles había sido descubierto en Oriente en el siglo XII. En la universidad de París se entra en contacto con el aristotelismo a través de los comentarios de Averroes (averroísmo latino). La Iglesia rechazará esta interpretación, por lo que Santo Tomás de Aquino intentará adaptar el aristotelismo al cristianismo sin caer en el averroísmo (aristotelismo en su origen), teoría de la doble verdad. Se inspira en Avicena en cuanto al concepto de contingencia.

Entradas relacionadas: