Contexto Histórico-Cultural y Filosófico del Racionalismo de Descartes en el Siglo XVII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB
Contexto Histórico-Cultural
El contexto del pensamiento de Descartes y, en concreto, el Discurso del Método, tiene como punto de referencia inicial el **Renacimiento**, en tanto que época de transición entre la doctrina medieval, teocentrista, comunitaria y ecuménica, y el pensamiento barroco, de carácter antropocéntrico, individualista y personal. Estos ejes que caracterizan la apertura de ese renacer los podemos enumerar en los siguientes términos:
1. El Humanismo
Resalta el carácter histórico del mundo humano, recupera el hombre mundano (su naturaleza física y social) y plantea la apertura a la tolerancia religiosa. Como movimiento europeo, se expandió desde Italia, por Francia, España y Alemania.
2. La Política
Plantea la necesidad de una renovación de las formas de relación social, tanto en su ejercicio práctico por parte de todos los sujetos que componen el orden político, dando lugar a una nueva realidad que son los **Estados nacionales**, como en la teorización científica necesaria que fundamente un nuevo saber, un nuevo arte político, en el que sobresalen **Maquiavelo** o **Hobbes**.
3. El Pensamiento Clásico
Recuperó, desde una interpretación absolutamente diferente a la medieval, el pensamiento de **Platón** y de **Aristóteles**, ahora en creadora antítesis que subraya la fundamentación especulativa o religiosa del mundo según una u otra orientación.
4. La Religión y la Reforma
Pues la renovación completa del hombre no podía obviar ni olvidar la regeneración religiosa, una religiosidad que, volviendo a las mismas fuentes, se extienda a todos los creyentes, dejando abierto el camino a una **Reforma**, con **Lutero** y **Calvino**, y a una **Contrarreforma**, por muchos sentidas ambas como necesarias.
5. El Naturalismo y la Ciencia
Partiendo de la naturaleza, en donde también se sitúa el renacer humano, exige una filosofía natural que, desde la magia, dé paso a la ciencia, en cuanto modos de concebir y de hacer posible el dominio humano sobre la realidad física o natural, a través de **Bacon** y de **Galileo**.
Estos elementos que describen la crisis y descubren el orden de un mundo nuevo, son los que se dejan oír con fuerza en el propio texto cartesiano, que marca definitivamente, con propiedad filosófica, el carácter de la época moderna, una época en la que, por primera vez, Europa en sus creaciones culturales, adopta una forma reconocible, autoconsciente.
Contexto Filosófico
Si bien el término "racionalismo" puede recibir diversos significados y tener aplicación en ámbitos distintos, normalmente se utiliza para llamar así a la corriente filosófica del siglo XVII de la que forman parte **Descartes**, **Leibniz**, **Spinoza** y **Malebranche**. En esta época surgió una nueva filosofía caracterizada por la **autonomía absoluta del saber** y de **la razón** como instrumento de explicación y construcción del mundo. Esta nueva filosofía expone una problemática nueva, la **duda metódica**, expresión del racionalismo cartesiano, que implica al hombre como sujeto (conciencia de la insignificancia humana, fugacidad de la vida, presencia de la muerte) y al mundo como objetivo.
La misma idea antropocéntrica entra en crisis, obligando a Descartes a proponer un nuevo fundamento gnoseológico y metodológico sobre el que levantar, a su vez, los principios de la razón teórica que sostiene la nueva ciencia, un **método basado en la razón humana**, capaz de dar cuenta con verdad del conocimiento al que puede acceder el sujeto, produciendo y estableciendo el propio sentido de la verdad. Producto de las mismas circunstancias (avance y consolidación tanto del sistema económico mercantil-capitalista como de la sociedad urbano-burguesa; nuevo paradigma científico basado en la experimentación y en las condiciones de la **Revolución Científica**) surgió, también en el siglo XVII, el **empirismo**, filosofía opuesta al racionalismo, para definir las inquietudes vitales y conceptuales de tan difícil época. La filosofía empirista inglesa sostiene que **la experiencia es la única fuente válida de conocimiento**. Sus representantes principales son **Locke**, **Berkeley** y **Hume**. El alma no posee en sí misma contenido alguno (es decir, **no existen ideas innatas**) sino que es, como ya pensaba Aristóteles, un receptáculo vacío que debe llenarse a partir de la experiencia sensible y del aprendizaje. Al negar el innatismo, los empiristas consideran que la experiencia es también el límite del conocimiento.
Los empiristas emplean el **método inductivo o experimental**. Así, en tanto que la ciencia no puede remitir a hipótesis o premisas sin contrastar con la experiencia, la validez de sus teorías dependerá de su comprobación empírica. Ambas corrientes suponen la negación de la filosofía escolástica, que Descartes considera un sistema de opiniones diversas que solo sirven para disputar y hablar de todo con apariencia de verdad y provocar la admiración de los más confusos.
Sostener la autonomía de la razón no fue una tesis exclusiva del racionalismo, sino a partir de este, también de todo el pensamiento moderno, empirismo incluido, y su surgimiento está en íntima conexión con el triunfo de la ciencia moderna. Tales características se extienden a toda la filosofía moderna, no solamente al racionalismo y al empirismo, llegando hasta **Kant** y **Hegel**.