Contexto Histórico de Cervantes: Auge y Decadencia del Imperio Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Contexto Histórico: La España de Cervantes
- La España de la época de Cervantes era una sociedad en transición.
- La unión de las coronas de Aragón y Castilla sentó las bases para la unificación de España y para la creación de una monarquía absolutista.
- La caída de Granada (1492) fue el acto final de la Reconquista y precedió a la expulsión de los judíos. Fue prontamente seguida por el descubrimiento de América y el encumbramiento de España como potencia económica y militar dominante en Europa.
- Bajo Felipe II, el vasto aparato burocrático de un estado absolutista se completó y perfeccionó.
- Madrid se transformó de una descuidada villa provinciana en una ciudad de 100.000 habitantes. La capital se convirtió en un foco insalubre, lleno de suciedad y pestilente. Mientras tanto, la realeza vivía esplendorosamente. La corrupción era la regla y la venta de cargos era tan común que llegaba a considerarse normal. También había funcionarios que vivían precariamente.
- Felipe II heredó un fabuloso y rico imperio que, sin embargo, no estaba basado en cimientos económicos sólidos.
- Satisfacía sus fantasías imperiales construyendo, reparando y reconstruyendo constantemente sus palacios reales, lo que contribuyó a sucesivas bancarrotas de la Corona.
- Irónicamente, en la cumbre de su poder y riqueza, España se dirigía de cabeza al declive y al empobrecimiento. Aunque era la potencia dominante en Europa, su desarrollo social y económico iba por detrás del de otras naciones como Inglaterra, cuya agricultura estaba más avanzada.
- La masiva afluencia de oro y plata de las minas del Nuevo Mundo, en lugar de impulsar la economía productiva, generó una fuerte inflación que socavó el desarrollo de la agricultura, el comercio, la manufactura y la industria en España, creando miseria para gran parte de la población.
- El conflicto entre España e Inglaterra llegó a su punto culminante cuando los ingleses enviaron ayuda militar a los rebeldes protestantes holandeses (Provincias Unidas) que se habían levantado contra el dominio español, lo que llevó inevitablemente a la guerra.
- España recibió un duro golpe y su orgullo una dura sacudida cuando, en el verano de 1588, la «Armada Invencible» fue derrotada por una combinación de la flota inglesa y el clima tempestuoso. De la noche a la mañana, España se encontró humillada por el poder emergente de Inglaterra.
- Los últimos años de Felipe II fueron de severo declive físico, amargura y ansiedad.
- Murió en 1598, diez años después de la derrota de la Armada. Con él moría simbólicamente la época en la que España parecía ser dueña de los destinos del mundo.
- Su hijo, Felipe III, nunca mostró interés en los asuntos de Estado, y todo el poder real quedó en manos de su valido, el Duque de Lerma.
- La decadencia interna de España se aceleró aún más por la incompetencia de sus gobernantes. España fue perdiendo hegemonía frente a aquellas naciones que habían entrado más decididamente en el camino del desarrollo capitalista y donde la burguesía estaba ganando poder político.
- Las inmensas riquezas —provenientes del continente americano— fueron rápidamente dilapidadas por la corte y la aristocracia, mientras que el resto de la sociedad se sumía en un mar de miseria, empobrecimiento y desesperación.
El Siglo de Oro Español
Se denomina Siglo de Oro a la época de extraordinario florecimiento cultural y artístico en España, que generalmente se sitúa entre la segunda mitad del siglo XVI y la primera mitad del XVII. Sin embargo, algunos críticos extienden este periodo desde la publicación de la Gramática castellana de Nebrija (1492) hasta la muerte de Calderón de la Barca (1681), abarcando así casi dos siglos de esplendor en la literatura, la pintura y otras artes.