Contexto y Creación Literaria en el Barroco Español del Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 11,89 KB

Contexto Histórico y Social del Barroco Español (Siglo XVII)

Aspectos Políticos, Sociales y Económicos

Tras el reinado del poderoso Felipe II, el trono español fue ocupado sucesivamente por los denominados Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. El país comenzó el siglo XVII arruinado y, a mediados de la centuria, había perdido grandes dominios territoriales y su hegemonía en Europa. Para llegar a esta situación, confluyeron diversas circunstancias:

  • Cesión del poder a los válidos: La monarquía se caracterizó por el autoritarismo y por la cesión del poder del rey a los válidos, secretarios de Estado que ejercían influencia sobre el monarca y eran responsables de importantes decisiones políticas. Destacan el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares.
  • Crisis económica: Las guerras y los constantes conflictos ocasionaron graves problemas financieros y contribuyeron a la quiebra del Estado. La presión fiscal, la inflación, las malas cosechas y el estancamiento de la producción acrecentaron la miseria y el desempleo, lo que provocó constantes revueltas y disturbios populares.
  • Despoblación: Las epidemias de peste provocaron un notable descenso demográfico. También se produjo una emigración a las ciudades.
  • Improductividad: La nobleza continuó como clase improductiva y ociosa. La corrupción y la inmoralidad cundieron entre los grupos de poder.

La Ideología del Barroco

Se considera que el Barroco es la expresión artística de una visión del mundo y una actitud vital determinada por un contexto sociohistórico conflictivo.

Conciencia de Crisis, Contradicciones y Paso del Tiempo

Las dificultades reales generaron una sensación de inseguridad que desembocó en una concepción pesimista y en el sentimiento del desengaño. Creció la incertidumbre causada por el velo de la apariencia y el cambio constante, que provocaban desconfianza, pero a la vez se despertó la fascinación por lo exótico, lo raro y lo deforme. La realidad se concibió como una lucha de contrarios. El arte reflejó tales contradicciones con el contraste de la luz y de sombras; y las fiestas barrocas combinaron la celebración religiosa con la risa y los placeres, lo sagrado y lo profano. Junto con la insatisfacción general, se desarrolló la percepción de la debilidad del hombre, la fugacidad del tiempo y la presencia de la muerte.

Creencias Colectivas

Se produjo una intensificación del irracionalismo, de la visión mágica de la realidad y de las creencias en hechos sobrenaturales. También aumentaron la obsesión por la limpieza de sangre, el honor y la misoginia.

Corrientes de Pensamiento

Se originaron reacciones diversas: desde la búsqueda del placer y la belleza hasta la aceptación realista o el consuelo de la espiritualidad ascética. El ascetismo propugnaba la esperanza en la vida eterna frente a la muerte y el sufrimiento, y la renuncia a las pasiones ante la adversidad y el dolor. Estas ideas se relacionaban con los principios de la filosofía estoica.

La Cultura Barroca

La crisis del siglo XVII coincidió con una etapa de gran esplendor cultural, por lo que este periodo, junto con el Renacimiento, se conoce como Siglos de Oro.

Mecenazgo y Cultura Oficial

La monarquía y los grupos privilegiados se dedicaron a la práctica del mecenazgo (fomento de actividades artísticas). La cultura oficial se hallaba en manos de universidades y colegios, y surgieron también academias y tertulias minoritarias. Como la mayoría de la población era analfabeta, la información se transmitía oral y visualmente. Esto explica el auge de la enseñanza religiosa por medio de sermones, de las imágenes y las fiestas.

La Fiesta Barroca

Marcada por dos fenómenos destacables:

  • Tendencia al espectáculo: Se evidencia sobre todo en las fiestas, pero también en la vida pública, en los rituales de la corte, en las ceremonias religiosas y en las procesiones.
  • Auge del teatro: Es el gran espectáculo de la época y se halla sumamente vinculado a las fiestas.

Tipos de Fiestas Barrocas

  • Fiestas cortesanas: De carácter religioso o civil, llenaban la calle de carros triunfales, banderas, etc., para exaltar el poder de la nobleza. Vinculadas a ellas se hallaban las ceremonias por la muerte de grandes personajes.
  • Fiestas sacramentales: La más importante era la del Corpus Christi, que conjugaba la celebración religiosa y el goce de los sentidos en la representación de autos sacramentales y de piezas cómicas. En estas fiestas abundaban los elementos visuales: riqueza escenográfica, procesiones y danzas.
  • Fiestas populares: Se organizaban especialmente por motivos religiosos. También se celebraban ferias y fiestas familiares.

La Poesía Barroca

Aspectos Temáticos

Se siguieron cultivando los temas de la poesía anterior con intensificación de los recursos expresivos y algunas innovaciones, aunque predominan los textos que expresan la idea de desengaño y la conciencia de crisis de la época. El rasgo más general es la diversidad de temas, de motivos y de enfoques.

  • Poesía amorosa: Continúa la idea del amor renacentista: la expresión dolorosa del yo poético por un amor frustrado, con la pervivencia de la descripción física de la amada según las imágenes petrarquistas.
  • Poesía filosófica y moral: Marcada por el pesimismo, predominan el desengaño, el contraste entre realidad y apariencia, la fugacidad de la vida, la conciencia de la muerte.
  • Poesía religiosa: Predomina la poesía celebrativa, aunque también destacan la reflexión espiritual y el arrepentimiento.
  • Poesía burlesca: Abunda la poesía de carácter paródico y humorístico, incluso la burla y el ataque personal.

Aspectos Formales

La poesía barroca se caracterizó por una notable variedad formal, genérica y estilística, por la diversidad de registros en el uso del lenguaje y por la demostración del ingenio mediante el empleo de recursos expresivos.

Autores y Obras Destacadas

Luis de Góngora: Obra Poética

Destacan en su producción:

  • Poesía de arte menor: Sobresale la Fábula de Píramo y Tisbe.
  • Sonetos.
  • Poemas mayores: Incluyen la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades.

Francisco de Quevedo: Temas Poéticos

Quevedo escribió tanto poemas de arte mayor como de arte menor.

  • Poesía amorosa: Tiene sus raíces en la lírica cancioneril, la poesía clásica y, sobre todo, la petrarquista. Desarrolla los motivos ya conocidos: la belleza de la amada inaccesible, el sufrimiento y llanto del amante, la locura amorosa, el amor constante más allá de la muerte.
  • Poesía metafísica y moral: Influida por la moral cristiana y las ideas estoicas, esta poesía evidencia un profundo desengaño. El autor reflexiona sobre la fugacidad de la vida, la muerte inevitable: vivir es ir muriendo.
  • Poesía satírica y burlesca: En ella critica costumbres y tipos humanos y sociales de la época. En ese conjunto sobresalen los tipos femeninos dentro de la misoginia propia de la sátira, de la tradición anterior y del Barroco.
  • Poesía religiosa: Combina temas de la poesía religiosa con la poesía moral. Uno de los más importantes es el arrepentimiento por sus pecados. En otros poemas reflexiona sobre la pasión de Cristo.

Quevedo compuso también poesía circunstancial, dedicada a grandes señores o héroes de la Antigüedad, y poesía descriptiva.

Mateo Alemán: La vida de Guzmán de Alfarache

Obra de Mateo Alemán, se publicó en dos partes. El Guzmán presenta dos planos discursivos: la narración de la vida de un pícaro y las constantes reflexiones morales del narrador, que obedecen a un propósito didáctico. Esta novela ejemplifica las creencias religiosas del autor. El hombre cuenta con el libre albedrío y puede conseguir la salvación por medio de la gracia divina. La obra combina el estilo llano, las jergas y las expresiones coloquiales con el lenguaje culto, la complejidad sintáctica y variados recursos expresivos. Guzmán de Alfarache se presenta como una autobiografía en la que se seleccionan aquellos episodios que determinan la evolución del protagonista.

Francisco de Quevedo: Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos

El Buscón ha sido calificado de novela picaresca por tratarse de un relato autobiográfico ficticio de un personaje miserable; sin embargo, introduce tantas modificaciones en el género que se discute su clasificación. El protagonista, Pablos, expresa un constante anhelo de ascenso social y no manifiesta arrepentimiento por sus fechorías: cuenta su vida picaresca de forma cronológica, sin justificar su narración. En su peregrinaje se encuentra con diversos personajes, con ellos se presenta un mundo marginal. En El Buscón se reiteran temas como la vergüenza de Pablos por su familia, el propósito de medro y la violencia. Quevedo adopta algunos rasgos de la picaresca y los pone al servicio de una extraordinaria creación verbal.

Francisco de Quevedo: Prosa Didáctica

Los Sueños

Los Sueños son un conjunto de relatos que presentan la sátira de grupos sociales y de individuos que ejemplifican conductas reprobables.

  • Sueño del Juicio Final: Un conjunto de personajes que representan a las diversas clases y tipos sociales resucitan y son sometidos al Juicio Final.
  • Sueño del Infierno: Nacen dos sendas: una, la de la virtud, es estrecha y la poca gente que va por ella se deja la piel por el camino; la otra, ancha, llena de placeres, es la del pecado.

Obra Política

En Política de Dios, Gobierno de Cristo y tiranía de Satanás, desarrolla las características del modelo ideal del príncipe cristiano a partir de la figura de Cristo.

Baltasar Gracián: El Criticón

Publicada en tres partes, esta obra representa una alegoría de la vida humana. Gracián equipara las edades del hombre con las estaciones del año. El libro contiene numerosos episodios alegóricos y satíricos, reflexiones morales y digresiones de distinto tipo. En la trama novelesca, Critilo, un anciano náufrago, es rescatado por Andrenio, un joven salvaje criado por una fiera, al que le enseña a hablar. Juntos embarcan rumbo a España y Critilo le cuenta su vida. Critilo representa el juicio y la experiencia virtuosa; Andrenio, la ignorancia del mundo y el impulso instintivo. Ambos realizan una larga travesía por lugares reales y simbólicos: una peregrinación por el camino de la vida.

Entradas relacionadas: