Contexto y Características de la Generación del 98
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Contexto Histórico y Cultural: Fin de Siglo
Desde finales del S. XIX, en sectores intelectuales y populares crecen las críticas a la política de la Restauración. Aunque el clima de descontento es anterior a 1898, esa fecha queda como símbolo del período y adquiere connotaciones ambivalentes. Algunos intelectuales identificaron el año 1898 con decadencia, pesimismo y anhelos regeneracionistas, mientras que los sectores radicales valoraron positivamente la independencia de las colonias.
La Crisis de Conciencia Europea
Toda la cultura europea de finales del S. XIX refleja un clima de desorientación espiritual relacionado con el existencialismo; es el malestar de la llamada «crisis de la conciencia europea de fin de siglo».
La Generación del 98: Definición y Miembros
La denominación de Generación del 98 se divulga hacia 1913, a partir de unos artículos del escritor Azorín y del pensador Ortega y Gasset. Con este nombre se referían a un grupo de escritores que, en su juventud, expresaron su profundo desagrado ante la sociedad de la Restauración y proclamaron la necesidad de cambios sociales, culturales y estéticos. Estos autores son: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Ramón María del Valle-Inclán, Azorín y los hermanos Machado.
Criterios para una Generación (Según Petersen)
El concepto de generación, según Petersen, se basa en los siguientes criterios:
- Existencia de un líder ideológico.
- Relaciones de amistad entre ellos.
- Participación en actos conjuntos.
- Publicación en las mismas revistas o publicaciones.
- Criterio cronológico: las fechas de nacimiento no deben exceder en 15 años.
Características y Temas Centrales
Evolución y Trayectoria
Entre sus antecedentes se encuentran más en pensadores que en corrientes literarias. En cuanto a la trayectoria, una de las características del grupo es la evolución desde posturas juveniles radicales hacia posturas más conservadoras en su madurez, espiritualistas o nostálgicas: el idealismo de Unamuno, el escepticismo en Baroja o el conservadurismo en Azorín.
Actitud Ética y Denuncia Social
La actitud ética inicial, de denuncia social, es un rasgo característico del grupo y que diferencia a estos autores de los modernistas. Su reflexión sobre la sociedad española es profunda. De ahí proviene la abundancia de descripciones y críticas de los pueblos, la gente y la forma de vida hispánica.
El Tema de España
El tema de España surge cuando pretenden entender qué define el país, es decir, qué es España. Unamuno es quien plantea el tema en términos idealistas.
Estilo y Estética de la Generación del 98
La crisis de fin de siglo se refleja en las preocupaciones existenciales que plantea el grupo: el sentimiento de angustia, su desconfianza en la razón y la inclinación hacia el subjetivismo. La estética del 98 se inclina hacia la sencillez. Rechazan la retórica ampulosa y el tono casticista y persiguen una expresión personal, lo que da lugar a:
- Un lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada de la época.
- Un vocabulario apropiado (abundan palabras cultas, extranjeras y populares).
- El predominio de la oración simple, concisa y breve, evitando los párrafos largos y la subordinación.
Géneros Literarios Predominantes
El género más empleado es el ensayo, que trata sobre temas muy variados: historia, literatura, religión. También destaca la renovación de la novela.