Contexto, Alianzas y Tratados de la Primera Guerra Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Bloques Antagónicos y la Paz Armada

Formación de dos bloques antagónicos:

  • La Triple Alianza: Alemania, Imperio Austrohúngaro e Italia. En 1902, Italia rompe la alianza al pactar con Francia.
  • La Triple Entente: Francia, Gran Bretaña, Rusia.

Ambos bloques consideran la guerra inevitable y se preparan para ella asumiendo los gastos militares (la "paz armada") y elaborando planes para la guerra.

Tratados de Paz tras la Primera Guerra Mundial

Principales tratados firmados tras el conflicto:

  • Tratado de Saint-Germain (Austria):
    • Desaparición del Imperio Austrohúngaro.
    • Austria se convierte en una república democrática y surgen nuevos estados.
  • Tratado de Versalles (Alemania):
    • Alsacia y Lorena regresan a Francia.
    • Schleswig-Holstein regresa a Dinamarca.
    • Pago de reparaciones de guerra.
  • Tratado de Neuilly (Bulgaria):
    • Reducción del ejército.
    • Pago de indemnizaciones de guerra.
    • Cesión de territorios a Yugoslavia y Grecia.
  • Tratado de Trianon (Hungría):
    • Separación del Imperio Austrohúngaro.
    • Cesión de territorios a Checoslovaquia, Rumanía, Yugoslavia y Austria.

Potencias Beligerantes en la Gran Guerra

Los principales bandos enfrentados fueron:

  • Imperios Centrales: Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y el Imperio Otomano. Bloque compacto con mayor preparación militar terrestre (artillería e infantería).
  • Aliados: Rusia, Francia, Reino Unido, Serbia, Rumanía, Grecia, Italia, Japón y Estados Unidos. Bloque con mayor población, recursos y potencia militar naval.

El Imperialismo como Causa de la Primera Guerra Mundial

Imperialismo: Hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política.

Durante el último tercio del siglo XIX, las potencias europeas y algunas extraeuropeas (Estados Unidos y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación de imperialismo, tendió a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la Primera Guerra Mundial.

Nota: El texto original menciona "Texto. La extensión de los imperios europeos.", lo que podría referirse a un material gráfico o de apoyo.

Tipos de Administración Colonial

Se distinguen varias formas de administración de las colonias:

  • Colonia: No tenía gobierno propio y dependía directamente de la metrópoli. El gobernador y los funcionarios tenían el control total.
  • Protectorado: Existía un gobierno indígena local, pero las funciones relevantes (política exterior, defensa, etc.) eran ejercidas por la metrópoli.
  • Dominio: Organización política propia bajo la soberanía de la metrópoli (principalmente británica), con un alto grado de autonomía interna.
  • Concesión: Zona cedida a la metrópoli durante un tiempo determinado. Eran enclaves comerciales o zonas con recursos mineros o petrolíferos.
  • Enclave estratégico: Pequeño territorio situado en un lugar decisivo para asegurar el control marítimo, favorecer el comercio y garantizar la defensa.
  • Mandato: Territorio colonial que había pertenecido a los países vencidos en la Primera Guerra Mundial y estaba administrado bajo supervisión de la Sociedad de Naciones.
  • Territorio metropolitano: Colonia de poblamiento en la que los colonos estaban representados por instituciones de la metrópoli, considerándose parte integral de esta.

Entradas relacionadas: