Contaminación del sector terciario
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,49 KB
ORIGEN DE LA CONCIENCIA MEDIOAMBIENTAL(1)
En el Siglo XVII se avanzó en el conocimiento de la naturaleza, sobre todo en física, química, botánica y anatomía.Se explotaba sin tener en cuenta las consecuencias ambientales, pues debían parecerles ilimitados los recursos naturales.En el Siglo XVIII se produjeron grandes cambios en la agricultura, la industria y el transporte en casi toda Europa Occidental. Entonces se pensaba que la capacidad digestiva del planeta era ilimitada, pudiendo absorber todas las transformaciones de la biosfera provocadas por la actividad humana.La explotación del petróleo a escala comercial comenzó a mediados del Siglo XIX.
El desarrollo industrial de finales del Siglo XIX, hizo prosperar a gran parte de la sociedad. Se modificaron los hábitos de conducta y esto motivó un incremento del apoyo social a los grupos y sociedades medioambientales. En 1845 cuando la Comisión dela Salud de las Ciudades emitíó un informe que identificaba como “molestias” a los humos.
LA PRIMERA MITAD DEL Siglo XX
En aquella época el economista Pigou propuso la implantación de un sistema de impuestos o subvenciones para corregir las distorsiones introducidas en la asignación de recursos por quienes utilizaban bienes de propiedad común (aire o agua limpios) sin pagar el consumo o la contaminación de estos recursos.
INVERSIÓN VERDE (1)
Entendida como una ampliación del principio de inversión ética, que busca evitar inversiones en ciertos sectores y fomentarlas en otros socialmente beneficiosos. En 1989, en Estados Unidos, una rama del Forode Inversión Social, la Coalición por unaEconomía Medioambiental Responsable, en recuerdo de la marea negra que provocó el petrolero “Exxon Valdez” en Alaska, lanzó un código denominado PRINCIPIOS VALDEZ,
1. Protección de la biosfera. 2. Uso sostenible de los recursos naturales. 3. Reducción y gestión responsable de los residuos. 4. Utilización prudente de la energía. 5. Reducción del riesgo. 6. Comercialización de productos y servicios seguros. 7. Indemnización de daños. 8. Hacer pública la información medioambiental. 9. Nombramiento de directores y gerentes medioambientales, y fijación de compromisos de recursos de gestión. 10. Evaluación y auditorias medioambientales anuales.
Factores que dificultan el conocimiento del sector ambiental español:
Su propia naturaleza, ya que se trata de un sector de carácter horizontal y las empresas involucradas no están consideradas en una única categoría dentro de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), sino que por el contrario se distribuyen en varios epígrafes
Debido a las grandes expectativas generadas sobre la demanda de servicios ambientales, se han creado en los últimos años un gran número de pequeñas empresas, dedicadas especialmente a la consultoría y los servicios ambientales, que aparecen y desaparecen de manera continua del mercado. Debiendo tomarse como aproximaciones a la realidad los datos tan dispares disponibles de este sector ambiental español.
Si se consideran simultáneamente los sectores de actividad y las áreas ambientales, las empresas de ingeniería y consultoría actúan en general en todas las áreas ambientales, aunque con mayor intensidad en las áreas de aguas y residuos.
En el campo de la fabricación de bienes de equipo, la actividad principal se produce en el área de las aguas y a continuación en la de residuos y energías renovables.
Las actividades de las empresas de construcción se centra casi exclusivamente en aguas y residuos, con una pequeña participación en el área de energías renovables.
Las empresas dedicadas a la gestión yexplotación, tienen como áreas ambientales prioritarias la gestión del agua y de los residuos urbanos (incluyendo recogida, transporte, almacenamiento, reciclado y eliminación), seguida a gran distancia por la explotación de plantas de energías renovables.
El sector de análisis e instrumentación, participa prácticamente en todas la áreas ambientales, aunque el agua representa su campo de actuación más destacado.
El conjunto del sector factura más de 6.000 millones de Euros y la facturación media por empresa se sitúa en torno a 7,5 millones de Euros.