Contaminación, Demografía y Recursos en España: Un Panorama Actual
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 12,15 KB
Contaminación y sus Efectos
Contaminación Fotoquímica
- Lluvia ácida: La contaminación se mezcla con grandes gotas de lluvia en las nubes, acidificándolas. Afecta a la vegetación y fauna. Sus efectos son el "mal de piedra" producido en las ciudades, donde el ácido altera los materiales de construcción, favoreciendo su erosión posterior.
- Campana de polvo: Sobre las ciudades se deposita una campana de contaminación debido al ascenso de partículas por el propio calor que genera la ciudad. Hacia la periferia, las partículas descienden.
- Smog: La contaminación fotoquímica producida por la reacción de contaminantes ante la luz solar y el vapor de agua, genera smog.
- Efecto invernadero: La Tierra sufre un calentamiento excesivo por parte de la energía solar reflejada en la superficie terrestre.
Alteración del Suelo
Erosión
La alteración se intensifica al desaparecer la cubierta vegetal. Los suelos se erosionan al ser arrastrados por las lluvias. El sobrepastoreo, la intensidad frecuente de lluvias y los cultivos en pendiente aceleran la erosión.
Desertificación
Al haber tanto territorio gravemente erosionado y otro tanto en erosión moderada, esta erosión provoca un aumento del suelo estéril, lo que lleva a la desertificación de estos territorios.
Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
Tienen distintos destinos:
- Incontrolado: Vertederos que suponen problemas ambientales.
- Controlados: Se depositan en vertederos legales o rellenos. Estos vertederos a largo plazo suelen dar problemas. Una vez el vertedero está lleno, pueden producirse hundimientos y corrimientos por la inestabilidad del terreno.
- Incineración de RSU: Con el fin de obtener energía eléctrica al quemar los residuos orgánicos, pero lanzando a la atmósfera contaminantes peligrosos.
- Clasificación, reciclaje, reducción y reutilización: Alternativas más sostenibles.
Problemas de las Aguas
Sobreexplotación de Acuíferos
Consecuencias directas a las humedades y desaparición de aguas subterráneas.
Desaparición de Humedales y Contaminación
Por razones económicas se han desecado un buen número de humedales. Las aguas subterráneas también presentan problemas de contaminación.
Salinización
En zonas del litoral mediterráneo, se producen invasiones marinas en los acuíferos por sobreexplotación, produciendo consecuencias graves para la agricultura al salinizarse los suelos.
Contaminación de los Ríos
Los residuos domésticos, industriales, ganaderos, etc., terminan en nuestros ríos. El vertido de sustancias orgánicas y fertilizantes agrícolas proporcionan nutrientes para la flora acuática, lo que provoca un aumento de algas. Estas algas consumen un exceso de oxígeno del agua, causando un aumento de la mortalidad de la fauna. El problema está en la necesidad de renovar las depuradoras del bien común de las ciudades y aplicar sistemas más modernos de depuración.
Contaminación de Aguas Marinas
Los vertidos costeros y los accidentes marítimos de petroleros provocan mareas negras, con efectos muy destructivos para la vida marina.
Fuentes para el Estudio de la Población
Fuentes Demográficas
- Extensión de cultivos: Se determinaba el número de personas a partir de la posible extensión de cultivos, especialmente de cereales, y en función del suelo que ofrecía las mejores condiciones para su labor.
- Superficies edificadas: En función del área edificada y el número de viviendas, se administraba la posible cuantía de la población en un lugar.
Fuentes Demográficas Directas
- Edad Antigua y Media:
- Libros de fuego: Recogían el número de hogares en un determinado núcleo de población. Estableciendo cada fuego entre 4 y 6 personas, podían estimarse el total de la población.
- Libros de avecinamiento o libro de vecinos: Registro de algunas aldeas de las personas que allí vivían.
- Edad Moderna:
- Registros parroquiales: A partir de 1563, con el Concilio de Trento, las parroquias recogían en un libro los bautismos, matrimonios y fallecidos.
- Edad Contemporánea:
- Censos: Se realizan a nivel nacional desde 1857 y por el INE desde 1945. Se actualizaban cada 10 años, en los años terminados en 1 (el último en 2011). Recogen información geográfica, personal y cultural.
- Padrones: Los realizan los ayuntamientos desde 1975 con carácter oficial. Se publican cada 5 años, pero se actualizan el 1 de enero de cada año. Estos datos, por medios informáticos, permiten conocer también los datos del censo nacional.
- Registros civiles: Se realizan por los juzgados desde 1870 e incluyen los nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios.
- Anuncios de migraciones: Recogen tanto las emigraciones como las inmigraciones que de modo oficial se producen en nuestro país. La encuesta de migraciones permite conocer las migraciones interiores y exteriores.
- Encuesta de Población Activa (EPA): Se realiza mensualmente y con ella conocemos la situación del mercado laboral: población activa, empleados y parados.
Distribución de la Población Española
España tiene 47 millones de habitantes, lo que supone una densidad de unos 92 hab/km², una densidad menor que la de los países de nuestro entorno. La población está muy desigualmente distribuida: la periferia, Madrid y los archipiélagos dan densidades superiores a la media (100-200 hab/km²), mientras que el interior presenta densidades muy bajas (25-50 hab/km²).
Evolución Histórica de la Distribución Poblacional
- Hasta el siglo XVI: El centro y norte peninsular mostraban densidades superiores.
- Siglo XVII: La crisis que padece Castilla lleva a la población hacia la periferia.
- Siglo XVIII: La periferia ya da densidades mayores que en el interior.
- Siglo XIX: Se incrementa la diferencia. La mayor actividad comercial de la periferia, el inicio de la industria en regiones como el País Vasco, Cataluña y Asturias, y el crecimiento de Madrid van creando la situación actual.
- Siglo XX: Los contrastes se incrementan. Mayor desarrollo industrial, urbano y turístico de la periferia. Actualmente se consolida un eje de expansión demográfica y económica que lleva a Madrid, Valle del Ebro y eje mediterráneo.
Por comunidades autónomas y en población absoluta, destaca el gran peso de Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia. Las comunidades con menos población son uniprovinciales, como Cantabria, La Rioja y Navarra, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Problemas Urbanos
Problemas Medioambientales
- Derivados de la contaminación atmosférica causada por la industria, el tráfico y las calefacciones.
- Contaminación acústica por los ruidos del tráfico y obras.
- Contaminación por aguas: necesidad de depuradoras.
- Producción de residuos sólidos urbanos: necesidad de recogida selectiva para su posterior reciclaje.
Problemas de Vivienda
Dificultades históricas de acceso a viviendas por su carestía. En la última década, la facilidad de acceso al crédito permitió también un fácil acceso a la vivienda. La crisis económica de 2008 ha supuesto el hundimiento del sector, a pesar del descenso de precios. Máximas dificultades para la financiación de créditos y serias dificultades frente a las hipotecas.
Problemas de Equipamientos
Derivados del gran crecimiento de las ciudades españolas en las últimas décadas por el *boom* inmobiliario.
Problemas de Circulación
Gran número de automóviles e insuficiente uso del transporte público.
Problemas Sociales
Derivados de algunos comportamientos de grupos sociales marginales, consecuentes del desempleo o dificultades de integración en la sociedad.
Factores Técnicos Agrícolas
Mecanización
Ha aumentado mucho desde los años 60, llegando casi a un millón de tractores. Un campo mecanizado en exceso al no ser frecuentes las máquinas agrícolas.
Fertilizantes
También ha aumentado, sobre todo en el regadío. Actualmente se consumen unos 150 kg por hectárea y año, menor consumo que en Europa occidental. Nuestro clima más seco no permite una utilización masiva de fertilizantes en secano.
Regadío
Supone una agricultura más intensiva, de mayores rendimientos y beneficios. Las técnicas van cambiando en beneficio del ahorro del agua.
Barbecho
Supone dejar descansar la tierra un tiempo para que el suelo recupere de modo natural su fertilidad.
Cuencas Tecnológicas
Han permitido hacer una agricultura intensiva de gran rentabilidad, localizada especialmente en el litoral mediterráneo. Destacamos:
- Selección de semillas y razas ganaderas para aumentar rendimientos.
- Cultivos transgénicos: para hacerlos menos sensibles a plagas, sequías, etc.
- Invernaderos: microclima bajo plástico cálido y húmedo para obtener cosechas de hortalizas, flores, etc.
- Técnica de acolchado: cubiertas de bandas de plástico, paja, etc., en el suelo para evitar pérdidas de humedad.
- Cultivos hidropónicos: sin suelo, las raíces se desarrollan sobre aguas con fertilizantes.
El Carbón
Usos
- Centrales termoeléctricas
- Industria siderúrgica
- Fabricación del cemento
- Industria química
Evolución del Consumo
Fue la principal fuente de energía hasta los años 50, pero a partir de los años 60 fue en gran medida sustituido por el petróleo. El encarecimiento del petróleo en los años 70 incrementó la producción para volver luego a caer. Actualmente su consumo es escaso (12%).
Tipos de Carbones
Antracita y hulla con origen paleozoico. Su producción se concentra en Galicia (A Coruña), Asturias (Cuenca del Nalón), Castilla y León (León y norte de Palencia). Se importan anualmente unos 16 millones de toneladas de Estados Unidos, Australia y Sudáfrica.
Problemas
Baja calidad de los lignitos (mucho azufre), alto coste de la extracción (capas delgadas y fracturadas), escasa rentabilidad del sector.
Petróleo
Usos
- Transporte: se destina al 50% de esta energía en forma de gasolina, gasoil o queroseno.
- Industria petroquímica: como materia prima.
- Uso doméstico: en forma de fuel para las calefacciones.
Evolución del Consumo
Tendencia al alza desde los años 60 hasta las crisis de 1973 y 1979 por el encarecimiento de los precios. A partir de 1983, el Plan Estratégico Nacional intentó diversificar las fuentes y compras en el extranjero con el fin de evitar el riesgo de sustancias en zonas políticamente conflictivas.
Importación
Arabia Saudí, Nigeria, Irán y México.
Gas Natural
Usos
- Doméstico
- Industria textil, química y metalúrgica
- Obtención de energía eléctrica
Evolución del Consumo
Tendencia al alza, suponiendo el 20% del consumo energético global. Desde la administración se potencia el consumo de gas por sus ventajas: gran poder calorífico y escasa contaminación. Tras el protocolo del gas de 1985, se firmaron acuerdos con empresas productoras y distribuidoras, así como con países extranjeros exportadores.
Producción Nacional
Es bastante escasa (el 0,5% de nuestras necesidades). Las áreas productoras son el Bajo Guadalquivir y el País Vasco.
Importación
El gas se compra principalmente a Argelia y Rusia. El gas entra a través del gaseoducto del Magreb.