Contaminación Atmosférica: Tipos, Origen y Consecuencias Ambientales y para la Salud
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Definición y Tipos de Contaminantes Atmosféricos
Un contaminante atmosférico es cualquier agente físico, químico o biológico que modifique la composición natural del aire. Esto puede ocurrir porque sea un elemento extraño o porque se encuentre en niveles anormalmente altos, implicando riesgo, daño o molestia para las personas, los ecosistemas o bienes de cualquier naturaleza.
Contaminantes Primarios vs. Secundarios
Contaminantes Primarios
Los contaminantes primarios son aquellos que llegan a la atmósfera directamente desde sus fuentes emisoras. Ejemplos:
- Partículas sólidas en suspensión
- Óxidos de carbono
- Óxidos de azufre
- Óxidos de nitrógeno
Contaminantes Secundarios
Los contaminantes secundarios se originan cuando los contaminantes primarios reaccionan con los componentes atmosféricos, a menudo gracias a la energía solar. Ejemplos incluyen el ácido sulfúrico, el ácido nítrico, el ozono troposférico y el nitrato de peroxiacetileno (PAN).
Óxidos de Azufre: Origen y Efectos
Origen de los Óxidos de Azufre
Su origen puede ser natural, como las erupciones volcánicas, o antropogénico, derivado de la combustión de combustibles fósiles (carbón, petróleo y sus derivados), ya que estos contienen azufre como impureza.
Efectos sobre la Salud Humana
En el ser humano, los óxidos de azufre, al concentrarse en el aire, presentan un olor picante, son irritantes y pueden provocar problemas respiratorios y pulmonares.
Impacto en el Medio Ambiente
En el medio ambiente, concentraciones elevadas de dióxido de azufre pueden generar el smog ácido, también conocido como smog clásico o de Londres. Además, una vez en la atmósfera, el dióxido de azufre puede oxidarse a trióxido de azufre, el cual, en presencia de humedad, produce microgotas de ácido sulfúrico, originando así la lluvia ácida.
Influencia Climática en la Dispersión de Contaminantes
Brisas de Valle y Montaña
La situación geográfica y el relieve influyen significativamente en el origen de las brisas, las cuales pueden arrastrar los contaminantes o, por el contrario, provocar su acumulación. Las figuras ilustran la influencia de las llamadas brisas de valle y montaña, que se forman debido al diferente calentamiento de las laderas y los valles durante el ciclo día-noche. Durante el día, las laderas se calientan, generando una corriente ascendente de aire caliente, mientras que en el fondo del valle se acumula aire frío, creando una situación de inversión térmica que impide la dispersión de los contaminantes. Durante la noche, ocurre lo contrario: se forman las brisas de montaña, que también pueden ocasionar inversión térmica y la consecuente acumulación de contaminantes.
Inversión Térmica y su Impacto en las Corrientes Convectivas
Normalmente, la temperatura disminuye con la altura (conocido como gradiente vertical térmico). Sin embargo, durante una inversión térmica, la temperatura aumenta con la altura. Esta situación afecta la circulación térmica convectiva, ya que las masas de aire frío, al ser más densas, se sitúan a nivel del suelo, impidiendo el ascenso del aire caliente. Esto se ilustra en el dibujo adjunto.
El Agujero de la Capa de Ozono: Origen y Consecuencias
Origen del Agujero de Ozono
El agujero de la capa de ozono se define como el considerable adelgazamiento de su grosor, actualmente localizado principalmente en el Polo Sur. Se ha demostrado que ciertos contaminantes, especialmente los clorofluorocarbonos (CFCs) y los óxidos de nitrógeno, son los principales responsables de la destrucción de esta capa. Los CFCs se utilizan como refrigerantes en la industria del frío y en aerosoles (botes de spray). Los óxidos de nitrógeno, por su parte, se producen en la incineración de combustibles fósiles, sobre todo a altas temperaturas y presiones elevadas, como sucede en las instalaciones térmicas.
Consecuencias para la Salud y el Ecosistema
La disminución de la capa de ozono conlleva un aumento de las radiaciones ultravioleta (UV) que llegan a la Tierra. Esto puede ocasionar graves riesgos para la salud humana, como el cáncer de piel, mutaciones genéticas, cataratas y el debilitamiento del sistema inmunológico. Además, provoca un incremento del daño en plantas y animales. Una destrucción prolongada de la capa de ozono, con la consecuente exposición a una radiación UV intensa, podría destruir a los productores primarios, de los cuales depende, en última instancia, la supervivencia de todos los seres vivos del planeta.