Contaminación Acústica y Modos de Producción: Un Análisis Completo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Contaminación Acústica
La contaminación acústica (o contaminación auditiva) se define como el exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como otros tipos de contaminación, puede causar grandes daños en la calidad de vida si no se controla adecuadamente.
El término contaminación acústica se refiere al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto) provocado por actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental.
Este término está estrechamente relacionado con el ruido, ya que se considera contaminante cuando el sonido es molesto y puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos.
Causas de la Contaminación Acústica
Las principales causas de la contaminación acústica están relacionadas con actividades humanas como:
- Transporte
- Construcción de edificios y obras públicas
- Industrias
- Música alta (en comunidades de vecinos)
Soluciones para la Contaminación Acústica
Para erradicar y atenuar los efectos del exceso de ruido, se han planteado métodos como la elaboración de un mapa acústico. Este mapa incluye medidas y análisis de los niveles sonoros de diferentes puntos de la ciudad, con énfasis en el sonido del tráfico y otros emisores de ruido.
Modos de Producción
Según la teoría marxista, el modo de producción es el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una sociedad establecen para producir los bienes necesarios para su desarrollo. El término fue utilizado por primera vez en La ideología alemana de Karl Marx y Friedrich Engels.
Comunidad Primitiva
En la comunidad primitiva, los hombres eran indefensos ante las fuerzas naturales y se alimentaban de lo que la naturaleza les proporcionaba. La estructura económica era atrasada y primitiva, al igual que la sociedad.
Esclavismo
El esclavismo, basado en la propiedad privada, es la primera negación de la comunidad primitiva (basada en la propiedad común). Sin embargo, también representa una continuidad histórica. La comunidad primitiva contiene los elementos para el esclavismo.
Feudalismo
El feudalismo fue un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. Se caracterizó por la concesión de feudos (tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, sellada por un juramento de homenaje y fidelidad.
Capitalismo
El capitalismo es el sistema económico dominante en el mundo actual.
Socialismo
El socialismo es una ideología que defiende un sistema económico y político basado en la socialización de los medios de producción. Puede ser no-estatal (propiedad comunitaria) o estatal (nacionalización), así como democrático o dictatorial. Se asocia con la búsqueda del bien común y la igualdad social, pero sus definiciones y métodos varían.
Economía de Venezuela
Venezuela tiene una economía de mercado orientada a las exportaciones. Su principal actividad económica es la explotación y refinación de petróleo. Es la quinta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México, Argentina y Colombia, según el PIB (PPA). El petróleo es procesado por la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Su explotación oficial inicia en 1875, con la participación de la Compañía Petrolera del Táchira. En 1914, el reventón del pozo Zumaque I marcó un hito. La primera refinería procesaba gasolina, queroseno y gasóleo. A partir de 1922, la explotación petrolera a gran escala cambió el rumbo del país. Venezuela participó en la fundación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).