Contaminación Acústica: Fuentes, Efectos y Normativa de Prevención

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,78 KB

Fuentes de Contaminación Acústica

Las principales fuentes de ruido que contribuyen a la contaminación acústica son:

  • Tráfico terrestre: Representa el 78.5% de las fuentes. Los niveles máximos permitidos son 50 dB durante el día y 35 dB durante la noche.
  • Actividades comerciales: Contribuyen con un 9%.
  • Aires acondicionados y bares: Aportan un 6.2%.

Nota: El nivel máximo de ruido recomendado en vivienda es de 45 dB.

Contaminación Acústica en Lugares de Trabajo

En el ámbito laboral, la exposición al ruido es un factor de riesgo significativo. Las fuentes comunes de ruido incluyen:

  • Impacto de herramientas
  • Ruido de maquinarias, motores y engranajes
  • Ruido de sistemas de ventilación y fontanería
  • Ruido generado por medios de transporte internos o externos
  • Ruido derivado de actividades comerciales o industriales específicas

Lucha y Prevención contra la Contaminación Acústica

La lucha contra la contaminación acústica se basa en una serie de medidas jurídicas, técnicas y políticas que coordinan las actuaciones a nivel local. Las principales medidas de prevención son:

  • Mapas acústicos: Herramientas esenciales para la evaluación y gestión del ruido ambiental.
  • Medición periódica de los niveles de ruido: Realizada con estaciones fijas o móviles para un monitoreo constante.
  • Desarrollo y cumplimiento de ordenanzas municipales: Normativas locales que regulan los límites de ruido.
  • Desarrollo de actuaciones sobre la población: Campañas de concienciación y educación para fomentar buenas prácticas.

Tipos de Ruido

El ruido se clasifica según sus características de variación en el tiempo:

  • Ruido estable: Mantiene un nivel constante, con variaciones menores de 5 dB.
  • Ruido fluctuante: Su nivel varía más de 5 dB.
    • Fluctuante periódico: Presenta una repetición regular en sus variaciones.
    • Fluctuante aleatorio: Sus variaciones no siguen un patrón definido.
  • Ruido impulsivo o de impacto: Caracterizado por un ascenso brusco del ruido con una duración inferior a 1 segundo. Si se repite cíclicamente, se denomina ruido impulsivo repetitivo.

Niveles de Exposición al Ruido

Para cuantificar la exposición al ruido, se utilizan diferentes indicadores:

  • Nivel pico: Es el nivel de presión sonora más alto registrado durante una medición en periodos de integración muy pequeños.
  • Nivel sonoro continuo equivalente (LAeq): Representa el promedio de todos los niveles de presión sonora registrados a lo largo de un periodo de tiempo determinado.
  • SEL (Sound Exposure Level): Es el nivel de sonido constante que, en 1 segundo, aporta la misma cantidad de energía que el ruido fluctuante en un periodo determinado.
  • Niveles estadísticos:
    • L1 (Percentil 1): Nivel de ruido que se supera solo durante el 1% del tiempo.
    • L10 (Percentil 10): Nivel de ruido que se supera durante el 10% del tiempo, representando los niveles máximos.
    • L50 (Percentil 50): Nivel de ruido medio estadístico, superado el 50% del tiempo.
    • L90 (Percentil 90): Nivel de ruido de fondo, superado el 90% del tiempo.

Efectos de la Exposición a Ambientes Ruidosos

La exposición prolongada o intensa al ruido puede tener diversas consecuencias para la salud y el bienestar:

Efectos Auditivos

  • Deterioro auditivo: Pérdida gradual y progresiva de la audición.
  • Fatiga auditiva: Suele ser temporal, con recuperación del oído. Surge con exposiciones entre 70 y 90 dB, afectando principalmente la frecuencia de 4000 Hz. La recuperación es rápida en pérdidas inferiores a 40 dB.
  • Hipoacusia: Se produce si la fatiga auditiva se hace permanente, resultando en una pérdida auditiva irreversible.
  • Trauma acústico agudo o crónico: Daño auditivo severo causado por ruidos de muy alta intensidad.
  • Acúfenos: Percepción de un sonido (zumbido, pitido, etc.) que no responde a ningún estímulo externo real.

Interferencia con la Comunicación y la Seguridad

El ruido dificulta la comunicación verbal, lo que puede comprometer la seguridad en diversos entornos. Por ejemplo:

  • Con 80 dB: es necesario hablar muy alto.
  • Con 85 dB: es necesario gritar.
  • Con 95 dB: es necesario acercarse al interlocutor para ser escuchado.

Efectos sobre el Rendimiento Laboral

El ruido tiene un impacto negativo en la concentración y la productividad. El ruido intermitente es generalmente más perjudicial que el continuo.

Molestias

El nivel de molestia percibido por el ruido depende de múltiples factores:

  • Energía sonora y nivel de ruido.
  • Tiempo de exposición.
  • Características del sonido (frecuencia, tonalidad).
  • Sensibilidad del receptor.
  • Actividad del receptor (ej. periodos de descanso, concentración).
  • Expectativas y calidad de vida del individuo.

Efectos Extraauditivos

Además de los efectos auditivos, el ruido puede provocar:

  • Estrés biológico.
  • Aumento de los niveles de adrenalina.
  • Vértigos.
  • Otros efectos fisiológicos y psicológicos adversos.

Legislación sobre Ruido

Legislación General

  • Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido: Define la contaminación acústica como la "presencia de ruidos o vibraciones que impliquen molestias, riesgo o daño para las personas, el desarrollo de sus actividades o perturbar el disfrute de sonidos naturales, o causar efectos sobre el medio ambiente."
    • Objeto: Prevenir, vigilar y reducir la contaminación acústica.
    • Ámbito de aplicación: Afecta a los emisores de ruido, quedando excluidas: actividades domésticas o vecinales, actividad militar y actividad laboral (regulada por normativa específica).
  • Real Decreto 1513/2005, de 16 de noviembre: Desarrolla la Ley del Ruido en lo referente a ruido ambiental, estableciendo los periodos día-tarde-noche.
  • Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre: Desarrolla la Ley del Ruido en lo referente a zonas acústicas, objetivos de calidad acústica y emisiones, y establece las diferentes zonas acústicas.

Legislación Autonómica (Andalucía)

  • Ley 7/2007, de 9 de julio (GICA - Gestión Integrada de la Calidad Ambiental): Regula las zonas acústicas, mapas de ruido y planes de acción en la comunidad autónoma de Andalucía.
  • Real Decreto 6/2012, de 10 de enero: Aprueba el Reglamento de Protección Acústica de Andalucía.

Legislación sobre Ruido en Ambientes Laborales

  • Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo: Sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. Establece las siguientes obligaciones para la empresa:
    • Realizar una evaluación de riesgos que la empresa y los trabajadores deben cumplir.
    • Evitar y reducir los riesgos derivados de la exposición al ruido.
    • Establecer y ejecutar un programa de medidas para reducir el ruido.
    • Facilitar el equipo de protección individual (EPI) adecuado.
    • Asegurar que los trabajadores no se expongan a niveles superiores al límite de exposición.
    • Proporcionar formación e información a los trabajadores sobre los riesgos y medidas preventivas.
    • Vigilar la salud de los trabajadores expuestos.
  • Niveles de exposición y medidas asociadas:
    • LAeq,d 80 dB(A): Nivel inferior de acción. La empresa debe poner a disposición protectores auditivos y realizar revisiones médicas cada 5 años.
    • LAeq,d 85 dB(A): Nivel superior de acción. El uso de EPI es obligatorio y se deben realizar controles médicos cada 3 años.
    • LAeq,d 87 dB(A): Valor límite de exposición. No se permite la exposición de los trabajadores a este nivel bajo ningún concepto, considerando la atenuación de los protectores auditivos.

Entradas relacionadas: