Contabilidad de Provisiones y Operaciones en Moneda Extranjera: Asientos y Ajustes Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 10,2 KB
Contabilidad de Provisiones y Operaciones en Moneda Extranjera
1. Provisiones por Despido y Fallecimiento
Las provisiones son pasivos sobre los que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento. A continuación, se detallan los asientos contables clave para su gestión.
1.1. Dotación Inicial de la Provisión
- Al inicio de la obligación o cuando cambia la situación:
- (641) Gastos de Personal (Dotación) a (142) Provisión para Indemnizaciones (Indemnización)
- Nota: Si la provisión es por gastos de publicidad, se utilizaría la cuenta (627) Publicidad, Propaganda y Relaciones Públicas en lugar de la (641).
- Importante: Se debe registrar el valor estimado en el momento de la dotación.
1.2. Actualización Anual de la Provisión
- A 31 de diciembre de cada ejercicio, se debe realizar la actualización de la provisión. Este proceso se repite anualmente hasta el ejercicio en que se produce el juicio o evento final (sin incluir este último).
- (660) Gastos Financieros por Actualización de Provisiones (S) a (142) Provisión para Indemnizaciones (S)
- Donde "S" puede ser:
- El valor de los intereses anuales proporcionado en un cuadro.
- La diferencia entre el valor actual de la provisión y el valor anterior.
- Fórmula para el Valor Actual de la Provisión:
- V.act provisión = Valor anterior * (1 + i%)n
- "n" puede representar meses (ej: 11/12 o 3/12) o años. Si se calcula para años futuros, "n" es positivo; si es para años pasados, "-n".
1.3. Pago de la Provisión
- Cuando se realiza el pago de la obligación provisionada:
- (5292) Provisiones a Corto Plazo (Pago) a (572) Bancos c/c (Valor de la provisión de ese año)
1.4. Ajustes por Nueva Ley o Estimación
- Cuando hay una diferencia entre la provisión y lo estimado, o por cambios normativos:
- (641) Gastos de Personal (X) a (142) Provisión para Indemnizaciones (X)
- Donde "X" es la diferencia entre la provisión y lo estimado, representando el aumento de la provisión.
1.5. Ajustes por Sobrevaloración o Infravaloración
- Sobrevaloración de la Provisión:
- (660) Gastos Financieros por Actualización de Provisiones (Intereses del año) a (7952) Excesos de Provisiones (Lo sobrevalorado)
- (142) Provisión para Indemnizaciones (Diferencia)
- Infravaloración de la Provisión:
- (142) Provisión para Indemnizaciones (Diferencia) a (7952) Excesos de Provisiones (Diferencia)
1.6. Reclasificación de la Provisión (Año del Juicio)
- Al año siguiente, cuando se espera el juicio:
- (142) Provisión para Indemnizaciones (X) a (5925) Provisiones a Corto Plazo (X)
- Donde "X" es el último valor de la provisión, que incluye la provisión inicial más todos los intereses acumulados.
1.7. Registro de la Sentencia
- Una vez dictada la sentencia, se ajusta el pago:
- Si se paga menos de lo provisionado:
- (5292) Provisiones a Corto Plazo (Valor anterior) a (572) Bancos c/c (Valor actual del pago)
- (7952) Excesos de Provisiones (Diferencia)
- Nota: Si son indemnizaciones, la diferencia se carga a (641) Gastos de Personal en lugar de (7952). No se utilizan las cuentas (465) ni (7952) en este caso.
- Si se paga más de lo provisionado:
- (5929) Provisiones a Corto Plazo (Valor anterior) a (572) Bancos c/c (Valor actual del pago)
- (641) Gastos de Personal (Diferencia)
- Si se paga menos de lo provisionado:
2. Efectos Comerciales: Mercaderías y Operaciones con Clientes
Esta sección aborda la contabilidad de los efectos comerciales relacionados con mercaderías y otras operaciones con clientes (OOCC).
2.1. Desdotación de Provisiones por Deterioro de Existencias
- Cuando se revierte una provisión por deterioro de existencias:
- (499) Deterioro de Valor de las Existencias (Desdotación) a (795) Reversión del Deterioro de Valor de Existencias (Se debe registrar el valor del año anterior)
2.2. Dotación Inicial de Provisiones por Deterioro de Existencias
- Al 31 de diciembre de cada ejercicio, para registrar el deterioro:
- (695) Pérdidas por Deterioro de Existencias (Dotación inicial) a (499) Deterioro de Valor de las Existencias (Valor esperado)
3. Operaciones en Moneda Extranjera
La contabilidad de operaciones en moneda extranjera requiere atención especial a los tipos de cambio y sus fluctuaciones.
3.1. Gestión de Cuentas Bancarias en Moneda Extranjera
- Registro de Recibos Mensuales:
- (623) Servicios de Profesionales Independientes (Recibo) a (572) Bancos c/c (Se registra mensualmente, aplicando la regla de tres según el tipo de cambio).
- Apertura de Cuenta en Moneda Extranjera (1/1/X):
- (573) Bancos c/c en Moneda Extranjera a (572) Bancos c/c
- Cierre de Cuenta en Moneda Extranjera (31/12/X1):
- (573) Bancos c/c en Moneda Extranjera a (708) Devoluciones de Ventas y Operaciones Similares (Valor en € * (Tipo de Cambio - 1))
- (668) Pérdidas por Diferencias de Cambio a (573) Bancos c/c en Moneda Extranjera (Valor en € * (Tipo de Cambio1 - Tipo de Cambio0))
3.2. Compra de Mercaderías en Moneda Extranjera
- Adquisición:
- (600) Compras de Mercaderías (X) a (4004) Proveedores, Moneda Extranjera (X)
- Donde "X" es el precio de la mercadería multiplicado por el tipo de cambio en el momento de la adquisición (Cambio1).
- Momento del Pago:
- (4004) Proveedores, Moneda Extranjera (X) a (572) Bancos c/c (Y)
- Donde "Y" es el precio de la mercadería multiplicado por el tipo de cambio en el momento del pago.
- La diferencia entre X e Y se registra como: (668) Pérdidas por Diferencias de Cambio (si es negativa) o (768) Beneficios por Diferencias de Cambio (si es positiva).
3.3. Venta de Mercaderías en Moneda Extranjera
- Registro de la Venta:
- (4304) Clientes, Moneda Extranjera (S) a (700) Ventas de Mercaderías (Valor total)
- Si una parte se cobra directamente: (570) Caja, Euros (Z)
- Donde "Z" es el importe pagado directamente. "S" es el resto, calculado mediante una regla de tres.
- Devengo de Intereses (31/12/X):
- (4304) Clientes, Moneda Extranjera (Devengo) a (762) Ingresos de Créditos
- Se calcula como i% * "Dinero pendiente", se periodifica (=J) y se multiplica por el tipo de cambio.
- Ajuste por Valoración (31/12/X):
- (668) Pérdidas por Diferencias de Cambio (Ajuste) a (430) Clientes
- Nota: La cuenta (668) se usa para diferencias negativas (saldo deudor). Si la diferencia fuera positiva (saldo acreedor), se usaría la (768) Beneficios por Diferencias de Cambio.
- El ajuste se calcula como: (Lo que haya salido antes de periodificar + el "dinero pendiente") * (Tipo de Cambio0 - Tipo de Cambio1).
- Vencimiento (Días Restantes):
- (4304) Clientes, Moneda Extranjera (Vencimiento) a (762) Ingresos de Créditos
- Se calcula como % * "dinero pendiente", se periodifica (resto de días) y se multiplica por el tipo de cambio.
- Cobro del Pago:
- (572) Bancos c/c (Cobro) a (762) Ingresos de Créditos
- (768) Beneficios por Diferencias de Cambio (Diferencias positivas, saldo acreedor). Si la cuenta fuera deudora, sería (668) o (608) y (430).
- (4304) Clientes, Moneda Extranjera
- El importe de (762) se calcula como: % * ("dinero pendiente" + J) y se periodifica, multiplicando por el último tipo de cambio.
- El importe de (768) se calcula como: (Lo que haya salido antes de periodificar las dos veces anteriores + el "dinero pendiente") * (Tipo de Cambio1 - Tipo de Cambio0).
- El importe de (4304) se calcula como: S + (762 del devengo) - (430 del devengo).
3.4. Créditos en Moneda Extranjera
- Concesión del Crédito:
- (252) Créditos a Largo Plazo (X) a (572) Bancos c/c (X)
- Donde "X" es el tipo de cambio multiplicado por el importe del crédito.
- Devengo de Intereses (31/12):
- (547) Intereses de Créditos a Corto Plazo (Y) a (762) Ingresos de Créditos (Y)
- Donde "Y" es el importe inicial del crédito (sin aplicar el cambio de moneda) multiplicado por i% y periodificado.
- Ajuste por Valoración:
- (668) Pérdidas por Diferencias de Cambio (Z) a (252) Créditos a Largo Plazo (Z)
- Donde "Z" es el importe del crédito multiplicado por (Tipo de Cambio0 - Tipo de Cambio1).