Contabilidad general

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 70,61 KB

INTRODUCCIÓN

 

La Contabilidad sigue ahondando en la interrelación que tiene con otras ciencias, dirigiéndose a ser una respuesta útil a la necesidad de llevar un control financiero de un ente económico; la Contabilidad no es ajena al conocimiento, ya que este le permite a los usuarios aceptar que ésta se encuentra en un mundo circundante que va constituyendo un conjunto de principios reguladores que permitan demostrar que es veraz, confiable y comparable, que condescienda a analizar las causas y efectos sobre los hechos y las actividades del ente para la toma de decisiones. El conjunto de “Teorías” que identifican a la Ciencia Contable, son el resultado de la experiencia, la observación y el análisis  de sus autores que por el conocimiento metódico de la realidad propia de las necesidades, formulan explicaciones a partir de las cuales se augura su eficiencia en la Contabilidad y el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, que se utilizan en la producción de los bienes y servicios que satisfagan las necesidades del medio económico. Por tanto que,  la Contabilidad como Ciencia es la base intelectual organizada de las necesidades históricas y sociales, específicas y determinadas.  

 

 

 

 

 

 

ORIGEN, EVOLUCIÓN, NATURALEZA, CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

 

ORIGEN  DE LA CONTABILIDAD

Historia de la Contabilidad

De acuerdo a lo expresado por Gertz (1996), hacia el año 6000 a.C., ya existían los elementos necesarios para la actividad contable: la escritura y los números; el concepto de propiedad, un gran volumen de operaciones, las monedas y quizás, el crédito en los mercados, al respecto existe una tablilla de barro, que data de la época, de origen sumerio, en la que algunos investigadores han creído encontrar registros de ingresos y egresos, a partida simple; otros más audaces identifican los registros a partida doble. Existen testimonios sobre contabilidad, tanto en Egipto como en Mesopotamia. Pagani, en su obra  Libri Comerciali (citado por Gertz, 1996:26), «quien al referirse a la Atenas del siglo V a.C., dice que había reyes que imponían a los comerciantes la obligación de llevar determinados libros, con el fin de anotar las operaciones celebradas...».

Continuando con Gertz (1996:32), afirma que «El primer gran Imperio Económico que se conoce fue el de Alejandro Magno (356,323 a.C.),...los banqueros griegos, fueron famosos en Atenas, ejerciendo su influencia en todo el Imperio. De ellos se dice: "Llevaban una contabilidad a sus clientes, la cual debían mostrar cuando se les demandara; su habilidad, y sus conocimientos técnicos hicieron que con frecuencia se les empleara para examinar las cuentas de la ciudad "(History of Modern Bank of Isue, Conant).»

Sin embargo, es en Roma, donde se encuentran testimonios especificados e incontrovertibles sobre la práctica contable, desde los primeros siglos de fundada, todo jefe de familia asentaba diariamente sus ingresos y gastos en un libro llamado "Adversaria", el cual era una especie de borrador, ya que mensualmente los transcribía, con sumo cuidado, en otro libro, el "Codex o Tubulae"; en el cual, a un lado estaban los ingresos (acceptum), y al otro los gastos (expensum). También expone Gertz (1996:42), «se sabe con certeza que tanto en tiempo de la República, como del Imperio, la contabilidad fue llevada por plebeyos, no así la actividad que se pueden considerar como el antecedente de la de auditor, los inspectores que se comisionaban con objeto de inventariar y revisar los diversos bienes que constituían los patrimonios romanos. Se sabe asimismo que dichos contables y auditores constituyeron colegios profesionales (S. Dill. The Roman Society).»

Durante el período comprendido entre el 453-1453 d.C., continúan los avances en la contabilidad, entre ellos los auxiliares. Sin embargo para [Gertz, 1996:71], son los libros de Francisco Datini (1366-1400) los que muestran la imagen de una contabilidad a partida doble que involucra, por primera vez, cuentas patrimoniales propiamente dichas; en efecto, al haberse inventado la cuenta de Pérdidas y Ganancias, se había solucionado el problema que tenían los comerciantes de esta época de no poder llevar en una sola cuenta su mercancía debido al hecho de que dichos efectos tenían, lógicamente, dos precios, el de costo de adquisición y el de venta, resultando de ello que la utilidad obtenida hacía aparecer la cuenta de Caja con una diferencia en los asientos de ingresos y egresos, como consecuencia de lo antes dicho, mas con la nueva cuenta que recogía las diferencias, se podían registrar cuentas patrimoniales que seguían la historia de las mercancías y de las utilidades o pérdidas obtenidas como resultado del tráfico de las mismas. Presenta asimismo esta contabilidad la innovación de que abría y cerraba las operaciones bianualmente con un estado financiero en donde claramente se estipulaba el patrimonio de la unidad económica, informando en el mismo el resultado de las operaciones como la participación individual de los socios, lo que determinaba del saldo de las cuentas personales que se llevaba a cada socio de la propia empresa.»

Llega el siglo XV y con él dos grandes acontecimientos: La generalización de los números arábigos y la imprenta que harían entrar a la contabilidad, al igual que a las otras ciencias, en una etapa de divulgación. Data de esa época el libro "Della mercatura et del mercanti perfetto", cuyo autor fue Benedetto Cotingli Rangeo, quien lo terminó de escribir el 25 de Agosto de 1458, y fue publicado en 1573. El libro aunque toca la contabilidad de manera breve, explica de una manera muy clara la identidad de la partida doble, el uso de tres libros: el Cuaderno (Mayor), Giornale (Diario) y Memoriale (Borrador), afirma que los registros se harán en el Diario y de allí se pasarán al Mayor, el cual tendrá un índice de cuentas para facilitar su búsqueda, y que deberá verificarse la situación de la empresa cada año y elaborar un "Bilancione" [Balance]; las pérdidas y ganancias que arroje serán llevadas a Capital, habla también de la necesidad de llevar un libro copiador de cartas [Libro de Actas]. Sin embargo, es fray Lucas de Paciolo, quién en su libro "Summa", publicado en 1494, se refiere al método contable, que se conoció desde entonces como "A lla Veneziana", que amplÍa la información de las prácticas comerciales: sociedades, ventas, intereses, letras de cambio, etc. En forma detallada toca el tema contable, luego en otros países se harían publicaciones que ampliarían el tema.

Llega el siglo XIX, y con él el Código de Napoleón (1808), comienza la Revolución Industrial, Adam Smith y David Ricardo, echan las raíces del liberalismo, la contabilidad comienza a tener modificaciones de fondo y forma, bajo el nombre de " Principios de Contabilidad", en 1887 se funda la "American Asociation of Public Accountants", antes, en 1854 "The Institute of Chartered Accountants of Scotland", en 1880 "The Institute of Chartered Accountants of England and Wales", organismos similares los constituyen Francia en 1881, Austria en 1885, Holanda en 1895, Alemania en 1896.

En el siglo presente y a raíz de la crisis de los años 30, en Estados Unidos, el Instituto Americano de Contadores Públicos, organizó agrupaciones académicas y prácticas para evaluar la situación, de allí surgieron los primeros principios de contabilidad, vigentes aún muchos de ellos, otros con modificaciones. También, la crisis, dio origen al cambio de la "Certificación" por los "Dictámenes" de los Estados Financieros. En 1953 se publica por primera vez el C.P.A. Handbook.

Los Costos

A juicio del investigador, tan importante es saber los orígenes y desarrollo de la Contabilidad, hasta nuestros días, como la de los Costos, parte fundamental de esta propuesta. Para el investigador le pareció tan interesante la narración de Lorino que decidió insertarla en este trabajo de grado. Como podrá verse a continuación, se detalla en forma pormenorizada los acontecimientos y personajes que gestaron y contribuyeron al perfeccionamiento de la Contabilidad de Costos y los Costos basados en Actividades (ABC).

Según Lorino (1995:7), afirma que: «Estos métodos se fueron elaborando progresivamente entre 1850 y 1910, en particular en la gran industria norteamericana. Básicamente, el desenlace de este proceso puede situarse en 1907, en Du Ponts de Nemours, aunque después se pusieron a punto otras técnicas. En efecto, fue en 1907 cuando Donalson Brown, colaborador de Pierre Du Pont de Nemours al frente del grupo químico, inventó la fórmula que relaciona el índice de rentabilidad de capital, el índice de rentabilidad de la explotación y el índice de rotación de capital. Por primera vez, los diversos tipos de contabilidad utilizados hasta entonces de manera independiente (Contabilidad de Capital, Contabilidad Financiera, Contabilidad de Costes) estaban enlazadas en un modelo único, global y coherente, y constituían una imagen económica completa de la empresa..., todavía hoy, sirve de base a la gestión de le empresa y, por tanto, a menudo, a la actividad encargada de vigilar la calidad de esta gestión: el control de gestión.

La invención de Donalson Brown remataba un largo proceso de innovaciones iniciado en 1902 bajo la tutela de los hermanos Du Pont. Así se introdujeron sucesivamente: la asignación de los costes indirectos para calcular los costos completos de los productos, la contabilización de los activos a su valor de adquisición y el índice de rentabilidad del capital invertido por división. En este trabajo los Du Pont y sus colaboradores se inspiraron ampliamente en las enseñanzas de un hombre que ya habían tenido como colega en la Johnson and Lorain Steel Company: Frederick Taylor.

Taylor fue, en efecto, uno de los pioneros del control de gestión industrial: fue el que desarrolló la contabilidad analítica, la asignación de los costes indirectos, el cronometraje y el seguimiento de los tiempos de mano de obra directa, los estándares, la asignación de los costes indirectos mediante los tiempos de la mano de obra o de los tiempos de máquina, la gestión de las existencias y de las materias y la remuneración al rendimiento; y esto entre los años 1889 a 1895. Seguramente ejerció una influencia determinante en los sistemas de gestión, no solo en Du Pont de Nemours, sino también en General Motors (filial, por un tiempo de Du Pont de Nemours) y en General Electric, donde el concepto de coste estándar se adoptó y generalizó inspirándose en estas enseñanzas.»

Los Costos Basados En Actividades

Empero, continua Lorino (1995:3), «de repente, con una agitación que podía calificarse casi de febril, bajo el efecto de choques múltiples, una parte de la industria mundial ha emprendido la revisión, e incluso la reinvención, del soporte de la gestión constituido por las herramientas de control, citemos a título de ejemplo internacional de investigación aplicada C.M.S. (Cost Management System)[Sistema Gerencial de Costos] de la agrupación cooperativa CAM-I (Consortium for advanced Manufacturing - International)[Consorcio para el Mejoramiento de la Industria – Internacional]. Esta asociación fue creada en 1972 por iniciativa de los grandes grupos industriales norteamericanos para organizar y financiar conjuntamente programas de investigación en el ámbito de la producción. Fue una iniciativa que condujo a una docena de programas de investigación sobre temas tales como los lenguajes de programación de control numérico, el diseño asistido por ordenador y la generación automática de gamas. En algunos de los miembros industriales de CAM-I, ciertas universidades, como Harvard y Stanford, y los grandes grupos anglosajones de auditoría y asesoramiento (los «Big Eight») lanzaron un nuevo programa profundamente diferente de los precedentes, puesto que estaba orientado a la gestión y no a la tecnología: el programa C.M.S. El objetivo perseguido era crear un nuevo tipo de contabilidad analítica adaptada al entorno de las industrias altamente automatizadas e integradas. El éxito fue fulminante, porque, en un año, el programa había absorbido él solo la mitad de la totalidad de los patrocinadores y financiaciones de CAM-I. En 1988, C.M.S. publicó, en asociación con la Business School de Harvard, los principios básicos del enfoque propuesto, bajo el título «Cost Management for Today's Manufacturing». El libro obtuvo, en 1989, el premio de la «American Association of Accountants» reservado a la mejor obra de Contabilidad de Gestión. En 1990, C.M.S. reunía a cuarenta empresas, de las cuales un tercio eran de Europa y dos tercios de Estados Unidos, de General Motors a Siemens, pasando por IBM, Boeing, Procter and Gamble, Phillips, Alcatel, Lucas, Aeritalia, Bristish Aerospace, etc. Entonces el programa fue calificado por Peter Ducker como "el trabajo más estimulante y más innovador en gestión de hoy en día, en el que nuevos conceptos, nuevos métodos y nuevos enfoques van tomando forma en lo que podía llamarse una nueva filosofía económica"».

El resultado de esta investigación dio origen al concepto de actividades, al respecto en el prefacio de Brimson (1997:9), Alfred King afirma: «Nunca antes en la historia de la contabilidad un concepto ha pasado tan rápido de la teoría a la práctica como en el caso de la contabilidad por actividades, o cálculo del coste basado en las actividades.»

 

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad. En efecto, desde que el hombre es hombre, y aun mucho antes de conocer la escritura, ha necesitado llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a su vida económica y a su patrimonio: bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba, consumía y poseía; bienes que almacenaba; bienes que prestaba o enajenaba; bienes que daba en administración; etc.

Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera de dejar constancia de determinados hechos con proyección aritmética, que se producían con demasiada frecuencia y era demasiado complejo para poder ser conservados en la memoria. Así que recurrió a símbolos, a elementos gráficos, que años más tarde se trasformaron en jeroglíficos y que en la actualidad en nuestra ya sistematizada contabilidad conocemos como rubros y cuentas. Hace 3,000 el hombre comienza a perfeccionar los signos y símbolos gráficos, pasando de los jeroglíficos egipcios y la escritura-babilónica, al primer alfabeto fenicio, luego al alfabeto Griego y por ultimo al abecedario latino.

En Egipto, los escribas (discípulos de los sacerdotes) se encargaron de llevar las cuentas a los faraones, dado que podrían anotar las tierras y bienes conquistados.

Así mismo los fenicios, hábiles comerciantes y mejores navegantes, desde 1,100 años antes de Cristo perfeccionaron los sistemas contables implementados por los egipcios y se encargaron de difundirlos.

En Atenas el senado ejercía la administración y control e la cosa pública, y los funcionarios que administraban los recursos rendían cuentas de su gestión.

En 1458 cuando Benedicto Cotrugli hace referencia al Término "partida doble" en el libro Della mercatura et del mercante perfecto donde indica que todo comerciante debe llevar tres libros: el mayor, con un índice, el diario y el borrador.

En 1494 Fray Luca Paciolo explica la partida doble y trata todo aquello relacionado con los registros contables de los comerciantes, del inventario, del borrador, del diario, del mayor, de las normas para transportar los totales al folio siguiente del mayor, asimismo incluye pautas a considerar para descubrir errores cometidos en las registraciones.

En nuestros tiempos se produce grandes cambios económicos, originados, en los adelantos tecnológicos y en el aumento del comercio, que inciden en la contabilidad. La información ya no es utilizada únicamente por los dueños de la empresa, y otros usuarios se incorporan con sus necesidades bancarias.

 

NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD

La evolución de la contabilidad, se ha enmarcado en grandes periodos de formación continua; los investigadores han establecido que el conocimiento contable nace con el hombre en su afán de diferenciar el recurso y la riqueza, y  la necesidad de tener un reconocimiento de una actividad económica (Periodo Empírico, hasta 1202) cuyo antecedente más remoto son los registros en partida simple. El desarrollo del comercio y el nacimiento del Capitalismo traen consigo la partida doble (1458 aparece la primera obra de contabilidad en partida doble de Benedetto Cotrugli, publicada en 1573, Periodo de Génesis, hasta 1494). La importancia, el afianzamiento y expansión de la partida doble enmarcada por los pocos desarrollos técnicos y científicos, y la necesidad de valoración de inventarios es uno de los pasos más significativos del desarrollo contable (El Contismo, primera escuela contable denominada por Montesinos como el primer programa de investigación, hasta 1840), finalmente, la contabilidad partiendo de procedimientos empíricos ha logrado establecer un objeto de estudio, cuya verificación, explicación y la posibilidad de ser aplicable expresadas en una hipótesis aceptan ser contrastadas (Periodo Científico, hasta hoy). Esto es, la contabilidad parte de la técnica utilizada en la necesidad de llevar un registro y control de las operaciones comerciales, hasta el desarrollo de la misma como ciencia, fundamentada en un conjunto de explicaciones producto de la investigación contable.

Palabras clave: Contabilidad; Ciencia; Técnica; Investigación; Conocimiento.

 

CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

Teoría de la contabilidad

Después de la reseña histórica, de la Contabilidad y los Costos, el investigador considera oportuno exponer los conceptos, funciones, clasificaciones, relaciones y comparaciones de la plataforma que sirve de soporte a este trabajo de grado.

Funciones

De acuerdo a lo expresado por Redondo (1989:1), «La finalidad de la contabilidad es suministrar, en momentos precisos o determinados, información razonada, en base a registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado. Para obtener esta finalidad:

  • Registra, en base a sistemas y procedimientos técnicos adoptados a la diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente.
  • Clasifica las operaciones registradas, como un medio para obtener su fin.
  • Resume la información obtenida, resaltando los hechos más importantes ocurridos en el patrimonio.
  • Interpreta los resúmenes con objeto de proporcionar información razonada.

Maurice Moonitz, en su obra titulada The Basic Postulates for Accounting (1962) [citado por Kohler, 1979:110], «afirma que la función de la contabilidad es quíntuple: a) medir los recursos de las entidades; b) reflejar los derechos de propiedad en relación con las mismas; c) medir los cambios en unas y otros; d) lo anterior en relación con períodos (y posiciones) y e) todo ello expresado en términos monetarios. Pero la contabilidad tiene aún varias funciones, amén de proveer los componentes de los estados financieros: entre aquellas podemos destacar su contribución al desarrollo de ideas modernas sobre administración participativa, tales como: mejores políticas de operación; la formación y mejoramiento de controles a altos niveles de la administración; delegaciones claras de autoridad; presupuestos operantes desde su iniciación hasta su administración y cumplimiento a todos los niveles de responsabilidad; conciencia del costo a través de la organización; puntos de vista más precisos sobre costos alternativos a niveles básicos de operación, y más aún, establecimiento de mejores conductos de información dentro de la organización. Sin las técnicas proporcionadas por la contabilidad para ayudar en la dirección y coordinación ordenadas de los intrincados asuntos de las empresas comerciales de hoy, puede decirse que el desarrollo y el éxito de la operación lucrativa de una empresa comercial moderna sería casi imposible.»

Sostiene Kohler (1979:109), que «El comité sobre terminología del AICPA de los Estados Unidos [Instituto Norteamericano de Contadores Públicos Certificados], propuso en 1941 que se definiera "contabilidad", como "el arte de registrar, clasificar y resumir de una manera significativa y en términos monetarios, las transacciones y eventos que son, cuando menos en parte, de carácter financiero, así como de interpretar sus resultados".»

La contabilidad financiera

Para Kohler (1979:114). «Contabilidad de los ingresos, gastos, activos y pasivos que se llevan comúnmente en las oficinas generales de un negocio.

La contabilidad de costos

Para Polimeni y otros (1990:2).«Los objetivos de la Contabilidad Gerencial [costos], expuestos por la NAA [Asociación de Contadores de EE.UU.], son los siguientes:

  • Proveer información requerida para las operaciones de planificación, evaluación y control, salvaguardando los activos de la organización y estableciendo comunicaciones con las partes interesadas ajenas a la empresa.
  • Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, contribuyendo a coordinar los efectos en toda la organización.

Para lograr los objetivos arriba mencionados, los contadores deben asumir las siguientes responsabilidades: planeación, evaluación y control, asegurar la contabilización de los recursos y la presentación de los informes para uso externo.»

Según Rayburn (1987:13). «Uno de los objetivos de la contabilidad de costos es transmitir información financiera a la dirección para que ésta pueda planificar, evaluar y controlar los recursos. Para lograr esta meta los contadores deben acumular los elementos del costo para llegar a una base y poder decidir el precio de venta. La información sobre costos, de servir para este objetivo principal, se recopila para efectuar la valuación del inventario.»

La Contabilidad Por Actividades

Para Brimson (1997:26). «Un sistema de contabilidad por actividades simple y eficaz utiliza los siguientes enfoques:

  • Establece las actividades de la empresa.
  • Establece el coste y el rendimiento de la actividad. El rendimiento se mide en función del coste por salida, el tiempo de ejecución de la actividad y la calidad de la salida.
  • Establece la salida de la actividad. La medida de actividad (salida) es el factor por el cual el coste de un proceso varía más directamente.
  • Imputa el coste de la actividad a los objetivos de coste. Los costes de las actividades son imputados a los objetivos de costes tales como productos, procesos y órdenes basándose en el uso de la actividad.
  • Establece los objetivos corporativos a corto y largo plazo (factores claves de éxito). Esto requiere el conocimiento y la comprensión de la estructura de coste existente, la cual indica el grado de eficacia de las actividades operativas para suministrar valor al cliente.
  • Evalúa la eficacia y la eficiencia de la actividad. conocer los factores clave de éxito (paso 5) permite a la empresa examinar lo que está haciendo ahora (paso 4) y la relación de esta acción con el logro de dichos objetivos. Todo lo que una empresa hace - o no hace - es medido en función de los objetivos a corto plazo y largo plazo. Esto supone una fórmula útil sobre la cual basar la decisión de continuar realizando una actividad o, por contra, la de reestructurar dicha actividad. Además, el control de los costes resulta mejorado en la medida en que se indaga constantemente si existen métodos superiores para ejecutar una actividad, se localizan las actividades despilfarradoras y se determina la causa del coste.»

Sistema De Costos Por Actividades (ABC)

Para Brimson (1997:40). «...contribuye a que la empresa alcance la excelencia al hacer realidad los siguientes puntos:

  • Mejora las decisiones de hacer o comprar, y de estimación y de fijación de precios que se basan en un coste del producto que refleja el proceso productivo.
  • Facilita la eliminación de despilfarros al poner en evidencia las actividades de coste.
  • Identifica las fuentes de coste mediante la determinación de los inductores de coste.
  • Vincula la estrategia corporativa con la toma de decisiones operativas, lo que permite a la dirección capitalizar aquellas actividades que constituyen los puntos fuertes de la empresa y reestructurar aquellas actividades que contribuyen a alcanzar los objetivos de la misma.
  • Proporciona una realimentación permanente sobre la aptitud de las estrategias diseñadas para alcanzar los objetivos establecidos, de modo que pueda iniciar, en caso de ser necesario, las medidas correctivas.
  • Fomenta la mejora continua y el control de la calidad total en la medida que la planificación y el control están orientados a los procesos.
  • Mejora la rentabilidad mediante el control del coste del ciclo de vida total del producto y el control del rendimiento.
  • Aporta una visión más profunda y un mayor conocimiento de los componentes de costes/gastos generales menos visibles y de mayor crecimiento.
  • Garantiza el logro de los planes de inversión mediante el control de las inversiones a través del sistema de contabilidad por actividades de un modo tal que, cuando se detectan desviaciones, se pueden adoptar las medidas correctivas.
  • Posibilita una evaluación continua de la eficacia de las actividades para identificar las oportunidades de inversión potenciales.
  • Incorpora objetivos de coste y objetivos de rendimiento fijados externamente y establece objetivos específicos a nivel de las actividades.
  • Elimina muchas crisis al tratar los problemas en lugar de los síntomas.

Además, es importante señalar que el sistema de gestión de costes no servirá más que para identificar donde se localizan los problemas potenciales. En efecto, es lo que las personas realizan con la información disponible lo que, en última instancia, determina si una gestión de costes es efectiva o no lo es.

Señala Rayburn (1987:12). «El contador de costos trabaja en estrecha relación con mucha gente de otros departamentos. Los informes de contabilidad de costos deberán estar diseñados específicamente para satisfacer las necesidades de los usuarios. En consecuencia, el contador de costos debe comprender los requisitos de información del usuario y ser capaz de comunicarse eficazmente con los empleados que no son contadores. El contador de costos trabaja frecuentemente con los siguientes departamentos:

  • Tesorería

 El tesorero utiliza los presupuestos e informes de contabilidad relacionados con los mismos para predecir las necesidades de efectivo y capital circulante, y el contador de costos es quien le suministra esta información. Los informes de contabilidad de costos ayudan al tesorero a la inversión de fondos temporales excesivos.

  • Contabilidad financiera

El contador de costos trabaja también en estrecha relación con los contadores financieros, dado que la información de costos generalmente está integrada en el sistema de contabilidad financiera...El contador de costos proporciona una base para la determinación de los beneficios al determinar el costo del inventario.

  • Producción

Los contadores de costos trabajan en estrecha relación con el personal de producción, para calcular e informar sobre los costos de fabricación. La contabilidad de costos tiene como misión medir la eficacia del departamento de producción en la asignación y transformación de materiales en productos acabados.

  • Ingeniería

Se le puede pedir al contador de costos que prepare estimaciones de costos para un producto nuevo de forma que la dirección pueda decidir si debe o no fabricarse. El personal de ingeniería deberá hacer un muestreo de los materiales y realizar estudios de tiempos y desplazamiento para establecer las normas que determinen la calidad y cantidad de material que debería utilizarse en la fabricación de un producto, y las horas-hombres directas e indirectas necesarias para producir cada unidad. Con esto, el contador de costos y el ingeniero traducen estas especificaciones del producto en costos estimados de material, mano de obra y gastos generales.

  • Marketing [Mercadeo]

El departamento de marketing realiza predicciones sobre ventas antes de preparar un plan de producción para un determinado producto. Se utilizan las estimaciones de costos suministradas al departamento de marketing para establecer los precios y la política de ventas. Aunque es verdad que la competencia, oferta, demanda y el nivel tecnológico determina principalmente el precio que se puede exigir, no se pueden ignorar los costos de fabricación, ni los de marketing y administrativos.

  • Personal

El departamento de personal debe contratar personal cualificado con las facultades específicas necesarias. Las funciones del departamento de personal incluyen la entrevista a candidatos, valorando sus cualidades en relación con las necesidades de la empresa y la contratación de empleados. La contabilidad de costos emplea los salarios y los métodos de pago suministrados por el departamento de personal al de nóminas para calcular los pagos a realizar. Se deben mantener unos archivos adecuados sobre la mano de obra tanto para fines legales como para análisis de costos.

Los contadores de costos recopilan información y analizan datos sobre costos para poder satisfacer las necesidades de información de otros departamentos. La contabilidad de costos se encarga también de la acumulación de todos los costos en la fabricación de bienes o prestación de servicios. Esta información es necesaria, no solamente para la determinación de los beneficios y la valoración del inventario, sino también para ayudar a la dirección a planear y adoptar decisiones sobre el mejor funcionamiento de la empresa. El contador de costos, como parte de su trabajo, interpreta los resultados, informa a la dirección y proporciona análisis que faciliten la adopción de decisiones.»

 

COMPARACIONES DE LA CONTABILIDAD

Costos vs. Financiera

Manifiesta Rayburn (1987:13). La contabilidad financiera se transforma en informes, a las partes externas, que reflejan el estado del activo, pasivo y neto patrimonial: los resultados de las operaciones; cambios en el neto patrimonial, y cambios en el origen y uso de los fondos durante un período contable. Los acreedores, propietarios actuales, propietarios en potencia, empleados y el público utilizan los informes de contabilidad financiera para adoptar decisiones. Se debe acumular información sobre costos para fines de contabilidad financiera externa y para la gestión interna de la empresa. La contabilidad de costos utiliza métodos cuantitativos para acumular, clasificar e interpretar la información referente al costo de material, mano de obra y otros costos de fabricación y marketing. Uno de los objetivos de la contabilidad de costos es transmitir información financiera a la dirección para que ésta pueda planificar, evaluar y controlar los recursos. Para lograr esta meta los contadores de costos deben acumular los elementos del costo para llegar a una base y poder decidir el precio de venta. La información sobre costos, además debe servir para este objetivo principal, se recopila para efectuar la valoración del inventario.

Uno de los objetivos principales de la contabilidad financiera es la determinación de los beneficios; y, para calcular los beneficios los contadores financieros deben utilizar el costo del inventario que les ha proporcionado el contador de costos. En consecuencia, la contabilidad de costos representa una fuente importante para la contabilidad financiera, ya que le suministra información sobre costos para determinar la posición financiera y los beneficios de la empresa. La información de la contabilidad de costos, en un modelo ideal, está integrada en la contabilidad financiera y en el sistema informativo. Sin embargo, se puede recopilar información sobre costos por separado como información estadística.

Por actividades vs. Costos tradicionales

Para Brimson (1997:30). «La contabilidad por actividades aboga contra la mala utilización de los recursos generalmente asociada con una asignación equitativa de los mismos. Esto ofrece a los directivos que practican la gestión por actividades un incentivo adicional para mantenerse el nivel de competitividad de las operaciones por medio de la identificación y eliminación eficaz en función del coste de los generadores de despilfarros de una manera continua.

Cabe destacar que el coste total del departamento es el mismo bajo el enfoque tradicional (componente de coste) que bajo el enfoque de la contabilidad por actividades. La diferencia reside en que, bajo la contabilidad de costes tradicional, los costes se acumulan y se controlan, en total, por categoría de coste para cada unidad organizativa, mientras que en la contabilidad por actividades, los costes son asociados con lo que la organización (unidad de trabajo) hace.»

Hay que resaltar de manera fundamental, que mientras en los costos tradicionales, los gastos indirectos ( variables y fijos), se asignan a los productos en base a criterios tales como: horas-hombre, horas-máquina o costo primo, originando de esta manera la subvención de los productos elaborados. En la contabilidad por actividades se cargan los gastos plenamente identificados al producto causante, resultando de esta manera un costo del producto más preciso. Tenemos por ejemplo que reproceso, mano de obra ociosa, depreciación y otros, reciben un manejo distinto, de acuerdo al sistema en uso.

Otra diferencia importante se da en los registros de gastos que se acumulan, como los de investigación y desarrollo, ya que mientras en los costos tradicionales se les carga a los productos elaborados en el mes, en la contabilidad por actividades se capitalizan para ser amortizados con cargo al producto que le corresponde en su ciclo de vida.

 

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS QUE RIGEN  LA  CONTABILIDAD

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados conocidos como (PCGA) son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información  de los elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.

Se aprobaron durante la 7ª Conferencia Interamericana de Contabilidad y la 7ª Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, que se celebraron en Mar del Plata en 1965.

Los principios de la “partida doble” es un principio contable establecido por Fray Luca Pacioli (1445-1510) en 1494.

Su enunciado básico dice:

  • No hay deudor sin acreedor, y viceversa. (No hay partida sin contrapartida).
  • A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas acreedoras por el mismo importe.
  • En todo momento las sumas del debe deben ser igual a las del haber.
  • Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.
  •  El patrimonio del ente es distinto al de su/s propietario/s.
  • El valor de los recursos de un ente es igual al valor de las participaciones que recaen sobre él.
  •  Los componentes patrimoniales y las causas de sus resultados se representan por medio de cuentas en las que se registran notas o asientan las variaciones al concepto que representan.
  • El saldo de una cuenta es el valor monetario de la misma en un momento dado. Este saldo se modifica cada vez que una operación tiene efecto sobre los componentes que ella representa.
  • Las cuentas de activo y gasto son deudoras, y las de pasivo, ganancia y patrimonio neto son acreedoras.
  • En toda anotación (asiento), cualquiera sea el número de débitos y créditos, la suma de los saldos debe ser igual.
  • Para dar de baja un importe previamente registrado, la cuenta a registrar debe ser la que lo representa y el importe debe ser el mismo previamente registrado.
  • Toda cuenta posee 2 secciones: DEBE Y HABER.

Los activos adquiridos por una empresa están sujetos, (financiados) a los derechos (participaciones) de los acreedores –propietarios o interesados ajenos a la empresa– y como estos derechos no pueden acceder al monto de los activos se tiene la siguiente igualdad: A = P + PN.

Entidad

La actividad económica es realizada por entidades identificables las que constituyen combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines de la entidad. A la contabilidad, le interesa identificar la entidad que persigue fines económicos particulares y que es independiente de otras entidades.  Se utilizan para identificar una entidad dos criterios:

  • Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con estructura y operación propios.
  • Centro de decisiones independientes con respecto al logro de fines específicos, es decir, a la satisfacción de una necesidad social.

Por tanto, la personalidad de un negocio es independiente de las de sus accionistas o propietarios y en sus estados financieros sólo deben incluirse los bienes, valores, derechos y obligaciones de este ente económico independiente. La entidad puede ser una persona física o una persona moral o una combinación de varias de ellas.

Bienes Económicos

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser valuado en términos monetarios.

Realización

La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza una entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos económicos que la afectan. Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica, se consideran por ella realizados:

Cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos. Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de recursos o de sus fuentes. Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivados de las operaciones de ésta y cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos monetarios.

Los resultados económicos deben computarse cuando sean realizados, o sea la utilidad se obtiene una vez ejecutada la operación mercantil, no antes. El concepto realizado, o también llamado percibido, está relacionado con el de devengado. Se debe considerar una compra o una venta como efectuada una vez realizada la operación económica con otros entes sociales u actividades económicas. Los resultados económicos solo se deben computar cuando se han realizado, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente todos los riesgos inherentes a tal operación. Se debe establecer con carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto de "devengado".

Período Contable

Necesidad de conocer los resultados de operación y la situación financiera de la entidad, que tiene una existencia continua, obliga a dividir su vida en períodos convencionales. Las operaciones y eventos así como sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el período en que ocurren, por tanto cualquier información contable debe indicar claramente el período a que se refiere, o bien no se debe incluir una operación, en un ejercicio o periodo en la cual no correspondan. En términos generales, los costos y gastos deben identificarse con el ingreso que originaron, independientemente de la fecha en que se paguen.

Valor Histórico Original

Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren realizados contablemente. Estas cifras deberán ser modificadas en el caso de que ocurran eventos posteriores que les hagan perder su significado, aplicando métodos de ajuste en forma sistemática que preserven la imparcialidad y objetividad de la información contable. Si se ajustan las cifras por cambios en el nivel general de precios y se aplican a todos los conceptos susceptibles de ser modificados que integran los estados financieros, se considerará que no ha habido violación de este principio, sin embargo, esta situación debe quedar debidamente aclarada en la información que se produzca.

Negocio o Empresa en Marcha

La entidad se presume en existencia permanente salvo especificación en contrario, por lo que las cifras de sus estados financieros representarán valores históricos o modificaciones de ellos, sistemáticamente obtenidos. Cuando las cifras representen valores estimados de liquidación, esto deberá especificarse claramente y solamente serán aceptables para información general cuando la entidad esté en liquidación.

Unidad de Medida

Para reflejar el patrimonio de una empresa mediante los estados financieros, es necesario elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. Generalmente, se utiliza como común denominador a la moneda que tiene curso legal en el país en que funciona el ente o empresa. Sólo los acontecimientos económicos se registran en los libros de contabilidad en términos monetarios, quedando excluidos los diversos sucesos que no puedan valorizarse económicamente.  El dinero se utiliza como unidad de medida para la presentación de los estados financieros.  Las operaciones y eventos económicos se reflejan en la contabilidad expresados en unidad monetaria del país en que esté establecida la entidad. La unidad monetaria que se expresa en los estados financieros debe divulgarse.

Valuación al Costo

Este principio establece que los activos de una empresa deben ser valuados al costo de adquisición o producción, como concepto básico de valuación; asimismo, las fluctuaciones de la moneda común denominador, no deben incidir en alteraciones al principio expresado, sino que se harán los ajustes necesarios a la expresión numeraria de los respectivos costos, por ejemplo ante un fenómeno inflacionario.  Es un concepto fundamental de la contabilidad, que dicta registrar los activos al precio que se pagó por adquirirlos. Ésta es una base más segura que el intento de estimar valores actuales.

Devengado

Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo. Por las cuales están realmente aceptadas.

La Problemática

En distintas oportunidades, los especialistas en la materia afirman que más de una vez el principio de devengado se vio "desnaturalizado" en distintos pronunciamientos judiciales. Esto es así bajo un enfoque fiscal, respecto de los criterios que vienen manejando desde las normas contables. Se trata de una "desvinculación" entre el criterio contable e impositivo, que no obedece a una norma legal que lo respalde. 

Ejemplos:

1.- Imaginemos que se trata de un servicio devengado en el ejercicio 2009, en concreto, en el mes de diciembre (al cierre de dicho mes se culminó el servicio, no habiéndose producido con anterioridad ningún otro supuesto que motive la emisión del comprobante de pago). Ahora bien, la empresa lo registró contablemente en el mes de enero de 2010, toda vez que el comprobante de pago fue emitido también en enero 2010; en este escenario, ¿afronta alguna contingencia la empresa usuaria del servicio?. A nuestro juicio, sí. Ello, por cuanto el gasto, al corresponder al mes de diciembre de 2009, debió registrarse en dicho mes (diciembre). Adicionalmente a ello, cabe afirmar que la empresa tampoco podrá deducir dicho gasto en el ejercicio 2010, toda vez que el gasto era conocido previa y oportunamente por la empresa usuaria y además habrá de tomar en cuenta que la fecha de emisión del comprobante de pago ha sido emitido con fecha enero del ejercicio 2010 y no por el mes de diciembre del ejercicio 2009, al que en rigor corresponde. Podemos advertir lo contraproducente, fiscalmente hablando, que resulta ser para una empresa que ésta reciba un comprobante de pago en el cual se consigne una fecha de emisión que, en rigor, no se ajuste a la oportunidad prevista por la normativa específica (RCP) y que por ende no permita la sustentación del gasto respectivo, situación que exige a las empresas redoblar sus esfuerzos de solicitar a los proveedores la emisión de los comprobantes de pago de acuerdo a la normatividad vigente (RCP) y al final de cuentas estar supeditados a la decisión que tome el aludido proveedor.

Objetividad

Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se deben conocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar dicha medida en términos monetarios. Las modificaciones en el inventario se deben registrar tal cual es la operación en los libros de contabilidad, para medirlos objetivamente en términos monetarios y así no hacer distorsiones en la realidad de los registros contables.

Prudencia

Ante la circunstancia de tener que elegir entre dos valores, el contador debe optar por el más bajo, minimizando de esta manera la participación del propietario en las operaciones contables. Este principio general se puede expresar diciendo: "Contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen, y las ganancias solamente cuando se hayan percibido". Una mala interpretación de este principio puede llevar a una exageración y por ende a una mala aplicación del principio contable, resultando una incorrecta presentación de la situación financiera en el resultado de las operaciones contables, hasta incluso llegar a modificar el concepto contable del valor. Este principio es también llamado criterio conservador. Ante el hecho que el contador se encuentre entre dos o más caminos razonables a seguir, deberá optar por el que muestre la menor cifra de dos valores de activos relativos a un partida determinada; o ante el caso de registrar una operación éste la hará de modo que la participación del propietario sea la menor posible.  Ignorar las utilidades no realizadas y considerar eventuales pérdidas. Es permitido el registro de estimaciones de perdidas mas no de ganancias, es decir, no anticipar lo que no tengo.

Uniformidad

Tanto los principios generales como las normas particulares -principios de valuación- que se utilizan para la formulación de los estados financieros deben ser aplicados uniformemente de un periodo a otro. Esto permitirá una mejor comparación de los estados financieros en los diversos periodos de una empresa en marcha. En caso de cualquier cambio relevante en la aplicación de los principios generales y normas particulares, que afecte la presentación de los estados financieros, se debe señalar por medio de una nota aclaratoria.  Este principio señala que las empresas al hacer uso de un método para la presentación de los estados financieros deberán ser consecuentes con el mismo, logrando uniformidad en la presentación de la información expuesta en los registros contables de un periodo a otro. Si una empresa realiza cambios constantes en el método que utiliza en cada periodo corto, dificultará la interpretación y comparación de los estados financieros; así como también, mostrará variaciones notables en los resultados presentados.

Significación o Importancia Relativa

En la aplicación de los principios contables y normas particulares se debe actuar necesariamente con sentido práctico. Esto quiere decir, que ante el hecho que se den situaciones de mínima importancia, éstas se dejarán pasar por alto. No existe acuerdo que determine la línea exacta que separe los hechos de importancia de los que no la tienen, dejando de esta manera la decisión al juicio y sentido común del profesional contable. El contador deberá pasar por alto situaciones que no revistan demasiada importancia, aplicando el mejor criterio de acuerdo a las circunstancias teniendo en cuenta diversos factores, como el efecto relativo en el activo, pasivo, patrimonio o en el resultado de las operaciones.

Revelación Suficiente

La información contable presentada en los estados financieros debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y la situación financiera de la entidad. Regula que las informaciones contables deben mostrar con claridad y comprensión todo lo necesario para determinar los resultados de las operaciones de la entidad y su situación financiera. Establece la obligatoriedad del desglose de las partidas que componen el saldo de cada cuenta de activo o pasivo, de forma tal que permita la comprobación de su existencia. Los saldos de las cuentas por Cobrar y por Pagar deben desglosarse por clientes y proveedores y éstas por facturas, edad de envejecimiento, cobro y pago efectuado. Norma que las cuentas que controlan los inventarios deben analizarse en submayores habilitados por cada producto o mercancía.

Equidad

Es el principio fundamental en toda organización. En toda entidad se hallan diversos intereses que deben estar reflejados en los estados contables. Al crear éstos, deben ser equitativos con respecto a los intereses de las distintas partes. Por ello no se deben reflejar datos que afecten intereses de unos, prevaleciendo los de otros.

Equidad Contable

La equidad se define en el campo de la contabilidad como la justicia natural que actúa allí donde el derecho positivo no ha establecido norma alguna. Véase "Pan equidad Contable".

Los balances deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.

 

OTROS PRINCIPIOS

Dualidad Económica

Principio fundamental en que se basa la contabilidad, el cual nos dice, que la contabilidad descansa sobre la partida doble y que está constituida por los recursos disponibles y la fuente de esos recursos, ambos constituyen la igualdad del inventario.

Importancia Relativa

La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en términos monetarios. Tanto para efectos de los datos que entran al sistema de información contable como para la información resultante de su operación, se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad de la información. Cuando se omisionó presentación errónea pueden influir en las decisiones economicas que los usuarios tomen a partir de los estados financieros.

Consistencia

Los usos de la información contable requieren que se sigan procedimientos de cuantificación que permanezcan en el tiempo. Este principio se refiere tanto a la consistencia en la aplicación de criterios contables de valuación de partidas y demás criterios (capitalización o no capitalización de desembolsos relacionados con activos fijos; tratamiento contable de los planes de pensiones a persona, tratamiento de mejoras de arrendamientos, etc.). Como a la consistencia en cuanto a la clasificación de partidas dentro de los estados financieros. Razones financieras equivocadas se obtendrán si en un ejercicio una partida se clasifica como crédito diferido y en otro se clasifica como cuenta de complementaria de activo (caso de Intereses por Realizar en ventas y en Abonos). Se han dicho en plan de broma que una empresa cuyas utilidades sean deficientes debe más bien cambiar de contador y no de administrador, pues los contadores con criterios profesionales podrán hacer variar las utilidades de las empresas, sin violar los principios contables.  Otro caso sería diferir los gastos si el presente ejercicio fuera malo en cuanto a utilidades para posteriormente amortizar dichos gastos en los períodos con mayores utilidades y así ahorrar impuestos, que sirvan para la empresa.

CAMPO DE APLICACIÓN FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA  Y FINANCIERA

Es aquella que proporciona informes basados en la técnica contable que ayuda a la administración, a la creación de políticas para la planeación y control de las funciones de una empresa.  Se ocupa de la comparación cuantitativa de lo realizado con lo planeado, analizando por áreas de responsabilidad. Incluye todos los procedimientos contables e informaciones existentes, para evaluar la eficiencia de cada área. La tendencia moderna de los registros y procedimientos contables es la de facilitar las decisiones de los administradores, pasando del aspecto histórico al de planeación y control, desempeñando doble papel dentro de las funciones de la empresa, primero como herramienta básica de la administración y segundo, como parte integrante de la misma.

En nuestros días las cuentas se están diseñando con más frecuencia para fines administrativos. La contabilidad administrativa, incluye a la contabilidad financiera supervisando los aspectos relacionados con el mantenimiento de cuentas necesarias en los libros contables, observancia de los requisitos legales, establecimiento y operación con razonable exactitud, de acuerdo con los planes y programas de acción de la compañía.

Esta contabilidad presenta una sola base: la Utilidad de su información, no importando para los directores que los usos que de ella hagan, tengan validez en otras empresas, interesándoles únicamente lo adecuado del contenido de sus cuadros y reportes informativos.

 

 

CARACTERÍSTICAS DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

Su técnica está basada en la utilidad que proporciona de información interna y externa. · Está más interesada en los detalles, dirigiéndose a reportar las actividades de los departamentos, equipos, tipos de inventarios y otras subdivisiones de la compañía.  Su utilización es opcional. Se aplica cuando los ejecutivos están interesados en obtener información para basar sus decisiones, ya sea, para hacer o dejar de hacer determinada acción. · Su información debe ser rápida y oportuna, con el fin de tomar decisiones a su tiempo. · Sus informaciones puede basarse en la técnica de los grandes números. Las cifras con precisión hasta las últimas cifras no son importantes para un directivo.

 

 

RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS CIENCIAS Y TÉCNICAS

 

CARACTERISTICAS DE LA CONTABILIDAD COMO TÉCNICA

¿La Contabilidad es un instrumento de medición, es el lenguaje de los negocios o es un sistema de información de hechos económicos?

El desarrollo de la sociedad nace con la necesidad de tener una organización socioeconómica, esto es, la necesidad de tener un registro y un control de toda operación económica realizada por un ente; el hecho de registrar, clasificar y resumir transacciones de tipo económico señala la Contabilidad como una Técnica, cuyos registros tienen por objeto arrojar datos o resultados que le sean útiles. La Contabilidad nace como la Técnica que tiene como fin informar y comunicar un hecho económico, donde el Contador es el encargado de comunicar por medio de Estados o Informes los resultados que arrojan los libros (captar y presentar información económica), el desarrollo de la Técnica se presenta en el registro, análisis, clasificación y el resumen de   los   resultados  que  arrojan   los  libros,   que  son  la  base   en  la  proyección  de operaciones futuras; los hechos económicos, el avance tecnológico y la relación estrecha y necesaria con otras ciencias, hacen parte de la evolución y la necesidad de crecer y ubicarse (la contabilidad) en otras áreas  como lo son  la información financiera, la auditoria, las finanzas y el presupuesto, y los impuestos, esto es, el desarrollo de la contabilidad, partiendo de interrogantes como: ¿Dónde estamos hoy?, ¿A dónde queremos y a dónde debemos ir?, preocupaciones que nos lleva a ver la contabilidad no solo como un instrumento de registro, sino también  un campo de acción por  medio  del  cual  permita  la  toma decisiones  y  se proyecten operaciones a futuro.

 

CARACTERISTICAS DE LA CONTABILIDAD COMO CIENCIA

Toda Ciencia tiene un fin que consiste en analizar,  interpretar y/o explicar el conocimiento que se realiza sobre una realidad identificada en un campo, siendo este el conjunto lógico y ordenado de todas las unidades que tienen relación directa o indirecta con dicha realidad, que contribuyan en la formación de una estructura general y abstracta como también la identificación de los principios científicos. “Para que el Conocimiento sea científico, es necesario definir los requisitos para tal fin, esto es:

  • Que identifique las características, propiedades y relaciones de los objetos sobre los cuales se construyen  las proposiciones teóricas (leyes).
  • Que haga uso de un lenguaje en la formulación de sus proposiciones.
  • Que se apoye en la lógica para la construcción de su teoría.
  • Que acuda al método científico en la validación de sus teorías, lo cual supone la aplicación de procesos de observación, experimentación, inducción, análisis y síntesis.

Es el caso de la Contabilidad como Ciencia, esto es, las explicaciones que son producto de la investigación se establecen en los conceptos científicos como lo son los modelos, hipótesis y teorías sujetos a comprobación empírica o experimental, logrando tener un lenguaje propio que poseen un grado de valoración  dentro de una estructura teórica, se han identificado y establecido elementos básicos y esenciales en la búsqueda de su objeto especifico dentro de su proceso de investigación y su conocimiento, dado que, “la ciencia se basa en hipótesis o conjeturas que se pueden describir con una o varias generalizaciones, y actúan como premisas en su argumento lógico (método deductivo) hasta obtener una teoría que ha de ser refutable. Las teorías que no admiten refutación no son científicas “, tal es el caso, que la validación o no de las teorías que han sido producto del proceso de investigación de la Contabilidad como Ciencia, se forman por medio de explicaciones sobre hechos u objetos que están sujetos a verificación empírica y experimental (método científico).

 

RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

La contabilidad intercambia elementos con otras ciencias estas son principalmente de orden económico, matemático jurídico, pertenecientes a la teoría de a información y a las ciencias de las motivaciones interacciona con:

  • La administración que se ocupa de la optimización de los recursos al servicio de la entidad económica.

 

  • El derecho que es el que se encarga del manejo legal de las entidades económicas. Las leyes repercuten en la contabilidad en diversas formas, puesto que los contadores actúan en un ambiente jurídico.
  • Las matemáticas a través de cuantificaciones y modelos matemáticos se resuelven los problemas financieros de la empresa. El engranaje contable es de naturaleza esencialmente matemática, pues a menudo se emplean axiomas y formulas matemáticas en la resolución de problemas contables. Las matemáticas son un instrumento útil y valioso para los contadores, en la formulación de procedimientos contables sistemáticos, distintos a la simple recopilación de prácticas contables.
  • La informática, que se encarga del diseño e implementación de sistemas de información general ofreciendo modelos y sistemas.
  • La sociología que estudia la realidad social del elemento humano de las actividades económicas.

Con esto concluimos que ninguna ciencia es autosuficiente.  Es decir, que para poder desarrollarse a cabalidad necesita de los conocimientos de otras ciencias.

 

TÉCNICAS DE LA CONTABILIDAD

Las técnicas contables es el conjunto de herramientas que utiliza el contador para la mejor investigación, compresión y presentación de la información. Para lograr la enseñanza desarrolladora de la contabilidad se ha elaborado un conjunto de técnicas para la solución de situaciones problemáticas contables. Existen técnicas relacionadas con la formalización de asientos contables, técnicas para el análisis financiero, técnica en los registros, etc.

 

Ejemplo

Técnica de la cuenta T: Esta técnica nos permite determinar los saldos finales de un ejercicio o período. Ejemplo: después de realizar las operaciones en el libro diario realizamos esta técnica.

Técnica de la identificación del débito: Esta técnica permite determinar las cuentas que se debitan en una operación económica determinada y su importe se emplea un determinado procedimiento de trabajo.

Técnica de la identificación del crédito: Esta técnica permite determinar las cuentas que se acreditan en una operación económica determinada y su importe. Analiza si solo algún recurso de la empresa, si la empresa adquiere alguna obligación, determina si cancela o disminuye algún derecho y si disminuye sus gastos. Esta técnica consiste en comprobar si se cumple el método de la partida doble. En su aplicación se ejecuta algunas acciones:

  • Determino si se existen como mínimo una cuenta anotada al debe y otra anotada al haber.
  • Determino si la suma de los importes anotados en el haber es igual a la suma de los importes anotados en el debe.

Técnica de comprobación por partida doble

Técnica de comprobación del débito: Consiste en comprobar la veracidad de los cuentas anotadas al debe. La aplicación de esta técnica implica el desarrollo de las siguientes acciones:

  • Determina la naturaleza del saldo de la cuenta anotadas en el debe.
  • Si la cuenta es deudora, determina que aumenta en esta operación.
  • Si la cuenta es acreedora determina que disminuye en esta operación.

Técnicas de comprobación del crédito: Esta técnica consiste en comprobar la veracidad de las cuentas anotadas al haber. La aplicación de esta técnica implica el desarrollo de las siguientes acciones:

  • Determinar la naturaleza del saldo de la cuenta anotada en el haber.
  • Si la cuenta es deudora, determina que disminuye en esta operación.

Técnica de comprobación de los principios contables: Esta técnica consiste en comprobar la si se cumplen los principios de contabilidad generalmente aceptados. Para su aplicación se desarrolla las siguientes acciones:

Técnicas del Balance: Se utiliza para valorar, la situación económica de la empresa. El balance proporciona información sobre los activos, pasivos y neto patrimonial de la empresa en una fecha determinada (el último día del año o ejercicio económico).

Técnica del Estado de pérdida y ganancia:  La cuenta de pérdidas y ganancias refleja el resultado obtenido a partir del desarrollo la actividad de la empresa en un plazo determinado, ya sea el trimestre o el año, reflejando los ingresos, gastos, pérdidas y beneficios obtenidos durante ese periodo por la empresa.

También existen otras técnicas como: Técnicas que nos sirve para detallar información, Técnica de comprobación financiera, Técnica del Registro de Letras por cobrar, Técnica del Registro de Letras por pagar, Técnica en el uso del libro de inventario y balances, Técnica en el uso de caja chica, Técnica en el Plan de cuentas, Técnica en el uso de formularios, Técnica de la cédula hipotecaria, Técnica en la mecanización contable.

 

CONCLUSIÓN

 

La  Contabilidad  parte de ser una Técnica que al llevar un registro lógico y ordenado de operaciones  comerciales   y   posteriormente,  analizar,  clasificar  y  resumir  en  forma periódica los resultados que arrojan estos registros, le han permitido el ente económico mantenerse en el mercado y proyectar las operaciones futuras. La coherencia y lógica en las que se basa el conocimiento contable son el resultado de la investigación, lo que permite tener respuestas concretas a realidades para las cuales la contabilidad puede dar alternativas de acción coherente, por tanto, la contabilidad ha pasado de ser un instrumento de registro o Técnica a ser Ciencia, esto lo demuestra la validación o no del conocimiento científico de la contabilidad.

 

 

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
BAJAR GRATIS LIBROS DE CONTABILIDAD DE COSTOS PCGA CON EJEMPLOS EJEMPLO DE METODO NARRATIVO DE AUDITORIA INTERNA libro mayor uso y diseño origen evolucion naturaleza conceptos e importancia de pcga importancia de los inventarios en la contabilidad libro contabilidad de costos de polimeni importancia del libro de inventarios y balances ¿Cuál es el objeto de estudio de las ciencias económico-administrativas? relacion del pasivo con la teoria del cargo y el abono polimeni contabilidad de costos descargar gratis teorías” que identifican a la ciencia contable, como el resultado de la experiencia, la observación y el análisis de sus autores que por el conocimiento metódico de la realidad propia de las necesidades, formulan explicaciones a partir de las cuales uso del libro diario Naturaleza de la Contabilidad de Costos importancia del libro de inventario investigacion de operaciones relacion con las ciencias definicion de ciencias economico administrativas diseño del libro mayor uso y diseno de un asiento que beneficios ofrece la contabilidad a los comerciantes EJEMPLOS DE PCGA s quien le interesa la contabilidad chuletas asiento de cierre para cancelar el saldo acreedor de la cuenta resumen de ganancias y perdidas uso y diseño del libro de inventario relacion de la investigacion de operaciones con otras ciencias uso y diseño del libro mayor de contabilidad porque el estado obliga a los comerciantes a llevar libros de contabilidad uso y diseño del libro mayor origen y evolucion naturaleza. conceptos e importancia de la contabilidad polimeni CONTABILIDAD DE COSTOS