Contabilidad para empresas: información financiera y fiscal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB
Organismos Fiscales
Sirven para determinar los impuestos y controlar la veracidad de las declaraciones impositivas efectuadas. Tanto la nación como las provincias y los municipios tienen atribuciones fiscales que, para efectivizarlas, necesitan:
- La presentación de declaraciones juradas en donde se detalla el impuesto a abonar, libros de IVA y las facturas registradas en ellos. Todo lo relacionado con los empleados (contratos, recibos, planillas de horarios y descansos, libro de sueldos).
- En algunos casos, balances y otros estados o información que avalen lo declarado en tales presentaciones. Ejemplo: AFIP - RENTAS.
Entidades Financieras y Proveedores
Para fijar los montos de los créditos que pudieran otorgarle. Antes de otorgar un crédito, la entidad que lo hace, generalmente requiere informes del posible deudor, a los efectos de contar con los elementos necesarios que le permitan prever su pago en tiempo y forma. Para ello es común solicitar:
- Solicitud de crédito: donde además de los datos del deudor se informe sobre su solvencia patrimonial.
- Estados de situación patrimonial y económica certificados por un contador público.
- Un futuro cliente; que necesita asegurarse que la empresa podrá satisfacer sus pedidos en tiempo y forma.
Normas Contables
Son las normas que tienen que ser respetadas cuando se capta la información que luego es procesada y presentada. De esta forma, se hace que la información sea confiable, creíble, comprensible y comparable con la de otras empresas. Hay tres grupos de normas:
- Normas contables profesionales: Se refieren a principios que hacen a la confección, exposición y valuación de los estados contables. Los mismos hablan de ética y moral que deben cumplir los profesionales para que los estados contables reflejen la realidad de la empresa. Estas normas son fijadas por FACPCE, que las publica como resoluciones técnicas y luego cada jurisdicción (CPCE) las pone en vigencia.
- Normas contables legales: Son emitidas por el gobierno nacional, provincial, municipal y algunos organismos de control oficial. Podemos mencionar: Código de Comercio, Ley de Sociedades Comerciales N° 19550 y sus modificaciones, normas del Banco Central de la República Argentina, normas de la Comisión Nacional de Valores.
- Normas contables internas: Son emitidas por los directivos y responsables de los distintos sectores de la empresa.
Estas normas rigen para la confección de los informes de gestión y son de uso exclusivo de los integrantes de una empresa; no trascienden los límites de la misma.
Ciclo Contable y Ejercicio Económico
Tiene que ver con el procedimiento contable de las operaciones que se producen durante el ciclo operativo. Etapas:
- Se producen los hechos económicos que deben ser registrados.
- Se registran esos hechos económicos en libros, planillas, etc.
- Se obtiene información acerca de la actividad realizada.
Ejercicio Económico
Ciclo temporal en el cual se divide la actividad de la empresa con el objeto de mostrar las variaciones patrimoniales producidas en la misma y los resultados obtenidos gracias a la actividad desarrollada. La empresa necesita desarrollar información en periodos cercanos, para evaluar el estado de su patrimonio y los resultados obtenidos en su actividad. Por ese motivo, determina etapas de 12 meses, llamadas ejercicios económicos, al cierre de los cuales produce la información llamada "balance general". El ejercicio económico abarca el ciclo contable completo. La fecha de cierre de ejercicio es optativa para cada empresa.
Registros Contables
Libro Diario (Obligatorio)
Registro contable cronológico donde se anotan las transacciones, y en el cual cada operación se contabiliza en su totalidad, tanto las cuentas que se debitan como las que se acreditan con sus respectivos importes. Las transacciones se contabilizan día a día y por orden de fecha. La anotación en el Diario se denomina asiento contable. Uno de los requisitos que hacen a la correcta utilización del diario es el empleo del llamado transporte, que consiste en el traslado que se hace de la suma de los débitos y créditos al pasar al folio siguiente.
Libro Mayor (No Obligatorio)
Registro contable necesario, aunque no sea obligatorio por ley, donde se anotan los movimientos de aumentos y disminuciones que se producen en cada una de las cuentas, obteniendo sus saldos. Los débitos y créditos se encuentran distribuidos en las diversas cuentas que intervienen según la operación que se ha captado contablemente.
Balance de Comprobación de Sumas y Saldos
En un balance de comprobación se transcriben todas las cuentas del mayor y sus respectivos importes acumulados, tanto en el Debe como en el Haber de cada cuenta. Se suman luego las dos columnas de "sumas" de este balance. Sus importes tienen que ser iguales. Después de comprobar esta igualdad, se saca el saldo de cada cuenta, restando el importe menor del mayor. Si el importe mayor corresponde al Debe, es saldo deudor; de lo contrario, es acreedor. Si el total del debe es el mismo que el del haber, su saldo es 0. Por último, se suman las dos columnas de "saldos"; ambos totales tienen que ser iguales. La comprobación de sumas tiene que verificar la correcta aplicación del método de partida doble.
Libros Auxiliares
Nos permiten registrar los movimientos de determinadas operaciones y llevar el control del movimiento de mercaderías, de las cuentas por cobrar, de las cuentas a pagar, etc. Entre ellos son: fichas de stock, de clientes, mayor auxiliar de banco, etc.
Mayor Auxiliar de Banco
Es un registro auxiliar en el que se registra: los depósitos que realiza la empresa, las extracciones de dinero, los gastos de mantenimiento, comisiones, intereses, impuestos a cargo del cliente por diversas operaciones, los aumentos de cuenta bancaria por intereses de la caja de ahorro.