Contabilidad: Criterios de Valuación y Cierre de Ejercicio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Modelo Contable

El modelo contable para la preparación de los estados contables está determinado por los criterios que se empleen, los cuales se refieren a:

Unidad de Medida

Los estados contables deben expresarse en moneda homogénea de poder adquisitivo de la fecha a la cual correspondan. En un contexto de estabilidad monetaria, como moneda homogénea se utilizará la moneda nominal.

Capital a Mantener

Se considera capital a mantener al financiero (el invertido en moneda).

Criterios de Valuación

Las mediciones contables periódicas de los elementos contables podrían basarse en los siguientes criterios:

Criterio Tradicional

Tradicionalmente se ha adoptado como técnica válida de valuación el empleo de los costos incurridos para obtener un recurso, tanto si este se ha consumido (costo o gasto) como si no se hubiese consumido (activo).

Valores Corrientes

Un criterio alternativo al tradicional es el de reflejar los recursos (consumidos o no) aplicando técnicas que provean una medición más representativa del valor económico de los mismos a la fecha de valuación. Estas técnicas de valuación constituyen los denominados valores corrientes y se basan en el principio de practicar una valuación contable más realista y, fundamentalmente, más representativa del valor económico de los recursos a la fecha de valuación.

Distintos Criterios de Valores Corrientes

  • Valor Neto de Realización: Precio de venta del bien menos gastos directos que requerirá su enajenación. Los gastos de ventas son los que se identifican con cada venta en particular. Ejemplo: comisiones de vendedores.
  • Costo de Reposición o Reproducción: Lo que costaría volver a adquirir un bien o volver a fabricarlo sobre la base de los precios vigentes al momento en que se hace la medición.
  • Valor Actual (Valor de Utilización Económica): El valor “hoy” de un importe a recibir en el futuro. Se llega a este valor deduciendo de la suma a recibir en el futuro los intereses por el período que media hasta su liquidación.
  • Valor Patrimonial Proporcional: La parte del patrimonio neto de la empresa emisora que corresponde a una tenencia accionaria. Se aplica para valuar participaciones permanentes en empresas en las que se tiene control o influencia significativa en sus decisiones.

Culminación del Proceso Contable

Tareas Periódicas

Al cierre de cada período contable deben obtenerse los saldos arrojados por:

  1. Las cuentas del mayor general.
  2. Las cuentas en mayores auxiliares.

Preparación del Balance de Sumas y Saldos

Para probar la efectiva coincidencia de las sumas recién referidas, se recurre a la preparación del balance de sumas y saldos. Si el total de los saldos deudores es igual al total de los saldos acreedores, no se cometieron errores; de todos modos, pueden haberse producido equivocaciones que este procedimiento no pone en descubierto.

Conciliación de Saldos

Al finalizar el cierre del ejercicio económico, se practica el inventario general de la empresa con el objeto de recabar los datos necesarios para cotejarlos con la realidad. Para lo cual se procede a la conciliación de:

  • Saldos contables con saldos reales.
  • Saldos contables entre sí.
  • Saldos contables y documentación externa de la empresa.

Saldos Contables y Saldos Reales

Los saldos contables son los que surgen de la contabilidad de la empresa y se exponen en el balance de sumas y saldos.

Los saldos reales son los que surgen de los inventarios que practica la empresa en un momento dado o al cierre del ejercicio económico.

La comparación de saldos contables y reales da lugar a una serie de ajustes que permiten depurar el cálculo de los resultados del ejercicio.

Asientos de Ajustes

Estos están destinados a corregir errores u omisiones. Pueden también surgir de observaciones formuladas por los auditores durante su tarea de revisión de los mismos.

  • Preparación: La necesidad de practicar asientos de ajustes es consecuencia de la existencia previa de omisiones o errores en la preparación de asientos anteriores.
  • Procedimiento: Una vez preparados los asientos de ajustes, deben ser mayorizados como cualquier otro, a efectos de determinar los nuevos saldos ajustados. Estos son los que servirán de base para la preparación de los informes contables.

Asientos de Cierre de Cuentas

  • De Cuentas de Resultado: Una vez determinados los resultados finales del período, resulta necesario proceder a cerrar las cuentas para que, de esa manera, queden sin saldo y se encuentren en condiciones de comenzar a acumular nuevos importes que permitan medir el resultado del nuevo período.
  • De Cuentas Patrimoniales: Igual que el procedimiento anterior, incorporando la cuenta de patrimonio neto.

Conciliación Bancaria

Es la tarea de cotejar las anotaciones que figuran en el extracto bancario con el libro banco, a los efectos de determinar el origen de las diferencias. La conciliación consiste en verificar la igualdad entre las anotaciones contables y las constancias que surgen de los resúmenes bancarios, efectuando el cotejo mediante un básico ejercicio de control, basado en la oposición de intereses entre la empresa y el banco. La conciliación bancaria no es un registro contable, es una herramienta de control.

Entradas relacionadas: