Consumo de Sustancias Psicoactivas: Definiciones, Criterios Diagnósticos y Factores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB
Clasificación y Niveles de Consumo de Sustancias Psicoactivas
El consumo de sustancias psicoactivas puede manifestarse en un espectro de gravedad, desde un uso ocasional hasta la dependencia severa. A continuación, se describen diferentes niveles conceptuales de consumo, aunque los porcentajes asociados son ilustrativos y no representan umbrales clínicos definitivos:
- Uso Nocivo (0-20%): Representa el consumo que causa efectos negativos en la salud física o mental, pero sin llegar a establecer una dependencia.
- Uso Peligroso (21-40%): Implica un patrón de consumo en situaciones de riesgo que puede llevar a problemas adicionales, como accidentes o conflictos, sin que necesariamente exista una dependencia.
- Intoxicación (41-60%): Se refiere a un estado de alteraciones agudas transitorias que afectan el funcionamiento normal del individuo debido a la presencia de la sustancia en el organismo.
- Abuso de Sustancias (61-100%): Caracteriza un consumo problemático que afecta gravemente la vida diaria del individuo y puede ser un precursor de la dependencia.
Definiciones y Criterios Diagnósticos
Perspectiva del DSM-5
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición (DSM-5), los trastornos por consumo de sustancias engloban tanto lo que anteriormente se conocía como abuso como la dependencia a sustancias, reconociéndolos como un espectro continuo de gravedad.
Dependencia de Sustancias según la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la dependencia de sustancias como un patrón desadaptativo de consumo que conlleva un malestar clínicamente significativo.
Criterios Diagnósticos CIE-10 (3 o más criterios en 12 meses)
La Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10) establece los siguientes criterios para la dependencia de sustancias:
- Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir la sustancia.
- Disminución de la capacidad para controlar el consumo: dificultad para iniciar, terminar o controlar la cantidad.
- Presencia de síntomas somáticos de síndrome de abstinencia.
- Desarrollo de tolerancia, es decir, necesidad de dosis crecientes para lograr el mismo efecto.
- Abandono progresivo de otras fuentes de placer o intereses, y aumento del tiempo empleado en obtener, ingerir o recuperarse de los efectos de la sustancia.
- Persistencia del consumo a pesar de las consecuencias perjudiciales evidentes.
Criterios Diagnósticos DSM-IV-R (3 o más criterios en 12 meses)
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Cuarta Edición, Revisión Textual (DSM-IV-R), aunque superado por el DSM-5, definía la dependencia con los siguientes criterios:
- Tolerancia:
- Necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicación o el efecto deseado.
- El efecto de la sustancia disminuye marcadamente con el consumo continuado de la misma cantidad.
- Abstinencia:
- Síndrome de abstinencia característico para la sustancia.
- Se toma la misma sustancia (o una muy similar) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
- La sustancia se toma en cantidades mayores o durante un periodo más largo de lo que inicialmente se pretendía.
- Deseos persistentes o esfuerzos infructuosos por controlar o interrumpir el consumo de la sustancia.
- Empleo de mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia, su consumo o la recuperación de sus efectos.
- Reducción o abandono de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia.
- Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos persistentes o recurrentes, que parecen haber sido causados o exacerbados por la sustancia.
Epidemiología y Morbilidad Global
El consumo de sustancias psicoactivas representa una carga significativa para la salud pública mundial:
- Se estima que 205 millones de personas consumen algún tipo de sustancia ilícita a nivel global.
- La carga mundial de morbilidad (CMM) atribuible al consumo total de sustancias psicoactivas, incluyendo el alcohol y el tabaco, es del 8.9%.
- Anualmente, se producen más de 5.5 billones de cigarrillos, y existen aproximadamente 1.200 millones de fumadores en el mundo. Se proyecta que esta cifra se incremente a 2.000 millones para el año 2030.
- En regiones como el Pacífico Occidental, el consumo anual per cápita en adultos de alcohol puro oscila entre 5 y 9 litros.
Factores de Riesgo y Protección
La vulnerabilidad al consumo de sustancias y el desarrollo de dependencia están influenciados por una compleja interacción de factores individuales, relacionales y sociales, así como por la presencia de factores protectores.
Factores de Riesgo Individuales
- Actitudes, creencias y valores favorables al consumo.
- Habilidades o recursos sociales deficientes.
- Bajo autoconcepto y autoestima.
- Dificultades en el autocontrol.
- La experimentación temprana con sustancias.
Factores de Riesgo Relacionales
- El entorno escolar (presión de grupo, falta de supervisión).
- El grupo de pares o grupo de amigos que consume o normaliza el consumo.
- Contextos de ocio, vida nocturna, fines de semana, y la disponibilidad de dinero.
- La familia (dinámicas disfuncionales, falta de comunicación, consumo parental).
- La aceptación del consumo desde el grupo de amigos y la familia.
Factores de Riesgo Sociales
- Conocimiento, accesibilidad y publicidad sobre las drogas.
- Baja percepción del riesgo que acarrea el consumo.
Factores de Protección (Hawkins y cols.)
Según la investigación de Hawkins y colaboradores, los factores protectores clave incluyen:
- Los lazos sociales: fuerte adhesión y compromiso con la familia, la escuela y los compañeros.
- Las coacciones externas: existencia de normas claras y consistentes contra el consumo de drogas, mantenidas por personas significativas ligadas al individuo.
- Las habilidades sociales: poseer estrategias efectivas de solución de problemas para afrontar asertivamente las situaciones y resistir las presiones a la transgresión de normas.