El Consumo como Código Social: Perspectivas de Baudrillard sobre Objetos y Clases
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Baudrillard y la Sociología del Consumo: Más Allá de la Adscripción Social
Baudrillard rechaza la idea de construir una sociología del consumo considerando solo los objetos como formas de adscripción social (sociología mecanicista).
“Los objetos dicen mucho en cuanto al estatus de su poseedor, pero hay en esto un círculo vicioso: vuelve a encontrarse en los objetos la categoría social tal como en el fondo se ha definido ya basándose en los objetos (entre otros criterios)” (Ibid, p.10).
Método: Normas de las Actitudes del Consumo
- Conformidad: Consumimos objetos “conformes” a los de nuestros iguales (clase social).
¿Existe una redundancia o autonomía relativa entre los diversos sistemas de signos entre ellos? ¿Y entre ellos y los comportamientos relativos al consumo? (ropa, objetos, hábitat, ocio, actividades culturales…etc).
Objetos “testigo”: atestiguan nuestra fidelidad a la clase de origen o un estatus de hecho.
- Distinción: ¿Traducimos también a partir del consumo de objetos, nuestras aspiraciones sociales? Entonces ¿qué clase de aspiraciones y a través de qué objetos?
Objetos “irrealistas”: atestiguan un standing inaccesible.
El consumo de objetos supone el uso de un código relacionado con las clases sociales, pero:
“Los individuos y los grupos, lejos de seguir sin rodeos las imposiciones de dicho código [de los objetos], hacen del repertorio distintivo e imperativo de los objetos el mismo uso que de cualquier código moral o institucional, es decir que lo emplean a su manera: juegan con él, hacen trampas con él y le hablan en su dialecto de clase” (Ibid., 13-14).
No podemos hacer una interpretación mecanicista sin pensar que dentro de esas mismas clases sociales, si todos consumimos lo mismo, no significa que todos seamos de la misma clase social. También depende la calidad, los materiales, los matices de estilo, etc.
Serie de objetos que tiene una descripción social. Si yo cojo un anillo y digo que ese consumo lo harán las clases más pudientes, ya que defino las clases a partir de ese objeto. Definición de algo en función de algo que ya forma parte de esa definición.
La Sintaxis de los Objetos Según Baudrillard
Baudrillard habla de los objetos pero habla de los matices y cuestiona la posición de cada uno. Lo primero es saber si las clases sociales consumen los mismos objetos y, lo que es más importante, su organización. Una subclase puede comprar los mismos productos y colocarlos de manera diferente. La cuestión de Baudrillard parte de que los objetos son como el lenguaje, lo cual formaría una especie de sintaxis de los objetos (las relaciones que mantiene a nivel de la estructura los distintos elementos). La sociedad ha dotado a estos objetos de significado, entonces ha construido un código para ellos, están en función de la ideología. Si el código está puesto pero la ideología del consumo pone determinados objetos a determinadas clases sociales para establecer jerarquías. Eso lo dice Chapín. Lo que dice Chapín es que hay que abrir el consumo. El que compremos y cómo lo coloquemos no depende solo de nuestras clases sociales, sino que también depende de nuestro sexo, nuestra familia, etc. El objeto de Baudrillard es analizar las clases medias porque es la clase social a la que se le promete mayor movilidad pero la que no espera demasiado porque la realidad le dice que tal vez no vaya a salir. Retórica de la aspiración y la retórica de la resignación, y se ve en los objetos. Por ejemplo, la clase media no tiene capital que mostrar, potencia pecuniaria para demostrar un alto standing y como no tienen capital económico lo que hacen es sustituirlo por capital cultural, leyendo un montón de libros, ya que no puede mostrarlo en la casa lo muestra en conocimiento.