Consultoría Gerencial: Proceso de Detección y Solución de Problemas Organizacionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

CONSULTORÍA GERENCIAL:

Es un proceso mediante el cual una persona suficientemente preparada, presta un servicio profesional, el cual consiste en la detección de los problemas organizacionales, relacionados con políticas, estructuras, procesos, métodos, normas y procedimientos, para así buscar las posibles soluciones a dicha empresa.

DIAGNÓSTICO:

Es el proceso que consiste en recabar la información necesaria acerca del sistema de un cliente para conocer su funcionamiento actual. Esta etapa viene después del inicio y la contratación, antes de la implementación y debe indagar las intervenciones que se abordarían para mejorar la eficiencia de la empresa.

POR QUÉ CONSULTORÍA ES UN PROCESO:

Se considera un proceso porque se trata de una secuencia de fases dispuestas con algún tipo de lógica para lograr un resultado específico. Todas las fases o resultados de la consultoría buscan en conjunto mejorar la productividad de la empresa, establecer un orden o eliminar algún tipo de problemas que se esté presentando.

FASE INTRODUCTORIA:

Es la fase de reconocimiento, en ella se interactúa por primera vez con los diferentes niveles organizacionales, haciendo un recorrido por las instalaciones y hablando con los empleados. Así mismo se reconocen las primeras fuentes de información que permiten centrar el interés en cierta categoría de problemas, como lo son las observaciones puntuales, entrevistas de temas puntuales y los procesos generales y específicos, así como también se incluyen todos los aspectos relacionados con el perfil de la organización.

CÓMO SE DISEÑA EL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN:

El primer instrumento de medición es un medio de recopilación masiva de datos, que permiten explorar en forma de cuestionario todas las funciones de una empresa de una manera abierta y clara, para detectar los problemas y sus características que influyen en el sistema cliente. Debe ser aplicado al nivel estratégico de la empresa y se diseña de la siguiente manera: las preguntas se deben hacer de forma abierta, deben ser afirmativas, deben contener un solo tema o idea. No debe haber ambigüedad en las preguntas como tampoco debe haber tecnicismos, el planteamiento debe ser claro y conciso, las preguntas no deben ser de selección simple, múltiples ni dicotómicas.

DIFERENCIAS ENTRE CONSULTORÍA Y DIAGNÓSTICO:

CONSULTORÍA:

  • Proyecto amplio que consta de fases
  • Debe ser personal
  • Busca encontrar el problema y solucionarlo
  • Las relaciones son a corto plazo
  • Puede abarcar varios aspectos
  • Realiza un análisis previo del problema a resolver

DIAGNÓSTICO:

  • Fase o etapa de la consultoría
  • Puede ser realizado a través de cualquier medio
  • Ayuda a descubrir problemas, pero dirige al cliente para que lo resuelva él mismo
  • La empresa contrata constantemente asesores
  • Se enfoca en un aspecto específico
  • Se apoya en la experiencia obtenida en una situación actual

FASE I:

Consiste en una entrevista exploratoria, esta fase empieza cuando acopia y analiza toda la información de la fuente primaria y se elabora el instrumento de medición masivo para recopilar información de mayor impacto organizacional. En el segundo lugar se deben llevar todas las respuestas obtenidas del cuestionario a una matriz de análisis, diseñada por el consultor con criterios preestablecidos en función de la actividad económica de la empresa; así mismo, las preguntas pueden agruparse por: grupo técnico, administrativo y de negocio. Esta matriz permite procesar toda la información y analizarla a través de dimensiones e indicadores para posteriormente descomponer la información.

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:

El análisis de datos es un proceso de inspeccionar, limpiar y transformar datos con el objetivo de resaltar información útil, lo que sugiere conclusiones y apoyo a la toma de decisiones. El análisis de datos tiene múltiples facetas y enfoques, que abarca diversas técnicas en una variedad de nombres, en diferentes negocios, la ciencia y los dominios de las ciencias sociales. Los datos se recopilan y analizan para preguntar cuestiones, probar conjeturas o probar la invalidez de teorías.

Entradas relacionadas: