Construyendo Paz y Equidad: Fundamentos y Estrategias para la Transformación Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB

Conceptos Clave

  • Paz Positiva: Concepto que incluye no solo la ausencia de guerra y de situaciones discriminatorias, sino también la presencia, en todos los ámbitos, de condiciones y circunstancias deseadas (igualdad, justicia, etc.).
  • No Violencia: Poder creativo puesto al servicio de la justicia y el bien de todos, que no usa ni la agresividad ni la violencia, sino que las transforma en experiencias constructivas y cooperativas.
  • Conflicto: Surge cuando dos o más valores, perspectivas, opiniones, intereses, etc., no son coincidentes. Es inevitable.

Componentes de la Educación para la Paz

  • Educación para la Comprensión Internacional
  • Educación para los Derechos Humanos
  • Educación para el Desarme
  • Educación para el Conflicto y la Desobediencia
  • Educación Intercultural
  • Educación para el Desarrollo
  • La educación debe tener por finalidad la de transmitir, partiendo de grupos reducidos para abarcar otros cada vez mayores, y finalmente al mundo en su totalidad, actitudes y valores que aseguren al hombre una vida digna en una sociedad compleja.

Objetivos de la ONU

Cooperación Internacional en el respeto a los Derechos Humanos y a las libertades fundamentales. Analizar las bases éticas de la legislación en esta materia. Educar en y para los Derechos Humanos. Informar sobre los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, normas legales y categoría jurídica. Cambiar comportamientos y actitudes en pro de los Derechos Humanos.

Sexo y Género

Sexo: Es el conjunto de características físicas, biológicas y corporales con las que nacemos, son naturales y de alguna manera inmodificables. Nuestra especie tiene dos sexos fundamentales, femenino y masculino, a partir de ello se construye la identidad de género.

Género: Es el conjunto de características psicológicas, sociales y culturales asignadas a las personas. Estas características son históricas, modificables, se van transformando con y en el tiempo.

Roles de Género

Es el papel que el sistema sexo-género otorga a las personas en base a su sexo biológico. En todas las culturas existe una división de tareas según el sexo. Tareas adjudicadas a las mujeres: cuidado y reproducción de la vida y el ámbito doméstico. Tareas adjudicadas a los hombres: producción de bienes y materiales, vida pública.

Coeducación

Es un proceso intencionado de intervención a través del cual se potencia el desarrollo de niños y niñas partiendo de la realidad de dos sexos diferentes hacia un desarrollo personal y una construcción social comunes y no enfrentadas. Supone la coexistencia de actitudes y valores tradicionalmente considerados como de hombres y mujeres de tal forma que puedan ser aceptados y asumidos por personas de cualquier sexo. Va encaminada al desarrollo completo de la personalidad sin las barreras de género, corrigiendo el sexismo cultural e ideológico y la desigualdad social de la mujer. No niega la existencia de rasgos que determinan lo “masculino” y lo “femenino”, sino que trata de desentrañar los componentes sociales, antropológicos, históricos, etc., para tenerlos en cuenta, pero no para inculcarlos de una forma dogmática y apriorística. Supone una educación integral, y por lo tanto integradora, del mundo y la experiencia de las mujeres. Cuestiona las formas de conocimiento socialmente dominantes. Requiere la práctica de lenguajes diversos, abiertos a la comunicación interpersonal. Supone y exige la atención sobre los procesos evolutivos de la afectividad y la sexualidad de alumnos y alumnas. Es una tarea que no debe reducirse al ámbito escolar, ni debe cerrarse sobre sí misma sin pretender llegar a la transformación de las estructuras y de las concepciones sociales que mantienen una clara situación discriminatoria. Debe implicar a toda la comunidad escolar: padres, madres, profesores, profesoras, niños, niñas y personal no docente.

Educar en y para el Conflicto

Educar en y para el conflicto: un reto

  • Descubrir que los conflictos son una oportunidad educativa.
  • Aprender a analizar los conflictos y a descubrir su complejidad.
  • Encontrar soluciones.

¿Por qué tenemos una idea negativa del conflicto?

  • Se identifica con una forma de resolución: la violencia.
  • Supone un momento difícil.
  • No tenemos formación suficiente.
  • La resistencia al cambio.

El conflicto es positivo

  • Impulsor de la transformación social.
  • Es una oportunidad para aprender: Abordar los conflictos hasta descubrir sus raíces y conseguir una solución satisfactoria.

Nuestra meta como docentes no es resolver nosotros los conflictos, sino que el alumnado aprenda a resolverlos por sí mismos y lo extrapolen a su vida cotidiana.

El conflicto como proceso

  • No es un momento puntual.
  • Se deriva de la contraposición de intereses: hay un problema que debe ser asumido.
  • No debemos esperar a que el conflicto entre en “crisis” para intentar su resolución.

La resolución de un conflicto también es un proceso.

Actitudes ante el Conflicto

  • Competición
  • Negociación
  • Cooperación
  • Evasión
  • Acomodación

El gran reto es aprender que con quien tenemos un conflicto no es nuestro enemigo y la mejor forma de resolverlo no es competir, sino colaborar juntos para resolverlo del modo más satisfactorio para ambos. Cooperar no solo es mejor éticamente, también desde el punto de vista de la eficacia.

Intervención en los conflictos

En el marco educativo: trabajar la prevención. Son necesarias algunas habilidades y estrategias:

  • Crear grupo.
  • Favorecer la comunicación.
  • Toma de decisiones por consenso.
  • Trabajar la cooperación.

Es importante separar persona-proceso y problema.

En un mundo cada vez más influenciado por las nuevas tecnologías es fundamental favorecer las habilidades sociales: relación, comunicación...

Los elementos del conflicto

  • La persona: reconocer las emociones, la importancia de la imagen o la relación de poder.
  • El proceso: Controlar dinámicas destructivas de la comunicación (respeto ante todo). Analizar todo lo sucedido: contextualizar el conflicto.
  • Problema: descubrir la razón del conflicto.
  • Búsqueda de soluciones: Utilización de metodologías adecuadas (enfoque socioafectivo) que hagan hincapié en actitudes y valores.

La mediación. No olvidemos que educar para el conflicto es educar para la desobediencia.

La mediación

  • No es un fin, sino un medio.
  • El mediador no puede ser neutral, se decanta por el proceso. Su función es restablecer el clima adecuado para que las partes puedan resolver el conflicto, no resolverlo.
  • La mediación a nivel educativo:
    • Mediación espontánea.
    • Mediación institucionalizada.

Mediación entre iguales. Mediación de adultos.

Las fases de la mediación

  • Aspectos iniciales a concretar:
    • Aceptación.
    • Recopilar información.
    • Establecer y aceptar las reglas del proceso.
  • Cuéntame: escuchar las versiones de las partes.
  • Ubicación: construir nuestra historia.
  • Proponer soluciones.
  • Verificación y evaluación de acuerdos.

Entradas relacionadas: