Construyendo una Cultura Ética y Comunicación Efectiva en Organizaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Prácticas de Comunicación Interna
Las prácticas de comunicación interna son decisivas para generar, o por el contrario para dañar, la credibilidad y la confianza. Por ejemplo: dar información limitada.
Igualmente, podría analizarse esta práctica en el flujo de comunicación que va desde los niveles bajos hacia los altos.
Significado de los Valores en las Empresas
Las empresas otorgan diversos significados a los valores:
- Defensa de valores específicos.
- Valores como mímesis de lo que tienen otras organizaciones.
- Valores como puntos de referencia.
- Valores como representación de tradiciones.
- Valores como modas.
La Ética: Concepto y Relevancia
La palabra "ética" significaba "morada" y es una parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del ser humano. A su vez, la moral es definida como un adjetivo que califica o se aplica a todo aquello que no concierne al orden jurídico.
Comunicación en las Organizaciones
La comunicación en el ámbito organizacional posee características fundamentales:
- La comunicación nunca es lineal, sino un continuo.
- Es transversal a la organización.
- La comunicación va más allá de solo informar.
Principios Clave de la Comunicación Organizacional
Para un buen desempeño organizacional, la comunicación es central:
- La comunicación es central para el negocio y para su buen desempeño.
- Es fundamental asegurarse de que todos entiendan el negocio.
- Es vital comunicar las razones detrás de las acciones.
- Todos participan de la comunicación.
Estrategias para Comunicar la Ética
La ética se comunica a través de la práctica constante, la conducta y el vivir los valores, dando siempre el ejemplo:
- Predicar con el ejemplo.
- Hablar de los valores y principios.
- Reforzar el comportamiento ético de los trabajadores.
- Gestionar con apego a los valores.
El Proceso Ético a Largo Plazo según Sander
Para Sander, el proceso de ética es a largo plazo. Su propuesta incluye los siguientes pasos:
- Fijar metas realistas.
- Focalizar.
- Elegir el enfoque.
- Agregar valor a la información.
- Redundar.
- Medir avances.
Narraciones e Historias en el Entorno Organizacional
La realidad organizacional se construye a través de un proceso de interacción en el que se ligan estrechamente la cultura y la comunicación. Los empleados pueden ser protagonistas. Los eventos cotidianos de la vida organizacional constituyen la materia prima de las historias, pero sin duda uno de los temas centrales se refiere a los líderes, porque ellos personifican el camino correcto para alcanzar lo que dentro de ese grupo se considera exitoso.
Códigos de Ética: Fundamento y Aprendizaje
Los códigos de ética reflejan los ideales en los que cree la gente, son parte de la cultura y deben estar entretejidos en la organización. Compartir valores es decisivo para el comportamiento y también para la manera de percibir los problemas, así como para la toma de decisiones.
Stevens (1999) llevó a cabo un estudio sobre lo que significa ser ético, revelando que:
- La principal fuente de aprendizaje ético para los empleados eran los programas de entrenamiento.
- En segundo lugar, mencionaron el coaching o el enseñar a otro; enseñar es aprender doblemente.
Capacitación y Entrenamiento en Valores Éticos
Según Stevens, capacitar para comunicar valores éticos es un problema para las organizaciones, ya que no están preparadas para hablar de estos temas.
La ética se comunica a través de las acciones; tus acciones hablan por ti. Sin embargo, el comportamiento ético hay que demostrarlo para poder creerlo. Comunicar la ética requiere entonces invertir en programas de entrenamiento. Stevens, con su estudio, apoya la importancia del aprendizaje participativo y habla de desarrollar un manual de ética.