Construyendo Ciudades Sostenibles: Pilares, Medición y Participación Ciudadana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Ciudades Sostenibles: Beneficios y Características Clave
- Ofrecen una alta calidad de vida a sus habitantes.
- Reducen sus impactos sobre el medio natural.
- Cuentan con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativa para mantener su crecimiento económico y para llevar a cabo sus funciones urbanas con una amplia participación ciudadana.
Dimensiones de la Sostenibilidad Urbana
Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático
- Manejo eficiente de los recursos naturales.
- Mitigación de gases de efecto invernadero.
- Mitigación de la contaminación y adaptación a los efectos del cambio climático.
Sostenibilidad Económica y Social
- Promoción del desarrollo económico local y el suministro de servicios sociales de calidad.
- Promoción de niveles adecuados de seguridad ciudadana.
Desarrollo Urbano Sostenible
- Control del crecimiento urbano.
- Promoción del transporte y la movilidad urbana sostenible.
Dimensión Fiscal
- Avance en la aplicación de mecanismos adecuados de buen gobierno.
- Manejo adecuado de los ingresos y del gasto público.
- Manejo adecuado de la deuda y otras obligaciones fiscales.
¿Qué es un Indicador Urbano?
Un indicador es una métrica cuantificable y medible, que puede expresarse en porcentajes o de forma cualitativa, utilizada para evaluar el progreso o el estado de un aspecto específico.
Indicadores Clave para la Medición de Ciudades Sostenibles
- A1. Ocupación del suelo: Evalúa las ordenanzas municipales y la zonificación para el uso del suelo.
- A2. Espacio público y habitabilidad: Evalúa la calidad y cantidad de espacios de uso común (parques, plazas) y las condiciones de vida de los residentes.
- A3. Movilidad y servicios: Analiza cómo se desplazan las personas en la ciudad y la accesibilidad a los servicios básicos.
- A4. Complejidad urbana: Mide la diversidad y la interconexión de las funciones urbanas.
- A5. Espacios verdes y biodiversidad: Analiza la presencia y calidad de las áreas naturales dentro del entorno urbano.
- A6. Metabolismo urbano: Cuantifica el flujo de recursos (agua, energía, alimentos) que entran y salen de la ciudad, así como la generación de residuos y emisiones.
- A7. Cohesión social: Evalúa el grado de integración y bienestar de la comunidad urbana, considerando factores como la igualdad de ingresos, seguridad ciudadana, participación, apoyo social y acceso equitativo a oportunidades.
Objetivos Estratégicos de las Ecociudades
- Habilitar grandes superficies de terreno mediante megaproyectos con diseños urbanos completos, integrales y ordenados (vías, redes, parques y equipamientos como colegios, centros de salud, entre otros).
- Desarrollar sistemas sostenibles que permitan ahorros en el consumo y suministro de agua, energía eléctrica y manejo de residuos, aplicando arquitectura bioclimática (ej. biorretenedores, aprovechamiento de agua de lluvia, griferías ahorradoras, compostaje y separación de basura).
- Posicionarse como entidad pionera e innovadora en el desarrollo de proyectos sostenibles.
- Fomentar una cultura ciudadana orientada al desarrollo de proyectos amigables con el medio ambiente.
Ventajas de los Laboratorios Ciudadanos en el Entorno Urbano
- Permiten explorar nuevas formas de acción colectiva en el espacio físico de las ciudades.
- Acortan la distancia entre la ciudadanía y las instituciones.
- Proporcionan un espacio participativo y abierto para proyectos que buscan desarrollar estrategias de resolución de problemáticas sociales y culturales.
- Ofrecen a las empresas un espacio para aprender y compartir su conocimiento.