Constructivismo: Teoría y Enfoques en Pedagogía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Constructivismo

En pedagogía, el constructivismo es una corriente que afirma que el conocimiento es un proceso mental individual que se desarrolla internamente, pero basado en la información que el individuo obtiene e interactúa con su entorno.

Teoría Constructivista

La nueva información se asimila y se deposita en una red de conocimientos y experiencias previas del sujeto. El aprendizaje no es pasivo ni objetivo, sino un proceso subjetivo que cada persona modifica constantemente a la luz de sus experiencias (Abbott, 1999).

Es un proceso en el que el sujeto construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. Construimos nuestros propios conocimientos a partir de nuestras propias experiencias.

El constructivismo no es un método ni una técnica, sino la reunión de varias teorías que coinciden en que los aprendizajes se construyen.

Constructivismo: Una Corriente con Varios Enfoques

Al ser una corriente que se nutre de varias teorías, han surgido varios enfoques que se inclinan por una u otra de las teorías que alimentan al constructivismo. Moshman (1982) clasificó las principales aproximaciones constructivistas:

Enfoque Endógeno

Los sujetos construyen sus propios conocimientos mediante la transformación y reorganización de las estructuras cognitivas.

Enfoque Exógeno

El conocimiento es una reconstrucción de estructuras que existen en la realidad exterior. Teoría del procesamiento de la información.

Enfoque Dialéctico

El conocimiento se desarrolla a través de la interacción de factores internos (cognitivos) y externos (entorno biológico y sociocultural).

Teóricos del Constructivismo

  • Lev Vygostky
  • David Paul Ausubel
  • Jean Piaget
  • Jerone Seymour Bruner

Constructivismo Social

El aprendizaje es esencialmente activo.

El conocimiento se forma a partir de las relaciones ambiente-yo.

Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean.

Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a escala social, y más tarde, a escala individual; primero, entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica).

El constructivismo social sostiene que la persona puede sentir, imaginar, recordar o construir un nuevo conocimiento si tiene un precedente cognitivo donde se ancle. Por ello, el conocimiento previo es determinante para adquirir cualquier aprendizaje.

Entradas relacionadas: