Constructivismo en Psicología Educativa: Piaget, Vygotsky y Brunner

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Psicología Juanola: Constructivismo

Epistemología = teoría del conocimiento. Cuando nos planteamos el hecho de que conocemos la verdad, nos planteamos una teoría acerca del conocimiento. Comparte con el conocimiento práctico aristotélico, comparte que es un paradigma realista y hay una continuidad entre la realidad que conocemos con lo que hay de un modo fidedigno.

Constructivismo: influencia kantiana vistas a priori. Lo que destaca es que cada uno puede elaborar una interpretación de la realidad distinta y este es un constructo que va a validar a través de la experiencia. Tú construyes ideas en función de lo que te dice o te parece ver. Porque estos hechos que nosotros construimos quizás no son reales, simplemente son constructos que te has formado tú en tu mente. El paradigma psicológico. El conocimiento que tenemos de la realidad pasa a través de unos constructos que son interpretaciones. Cuanto más experiencia = constructos más potentes que son unas interpretaciones.

Jean Piaget: Maduración de la Inteligencia

Jean Piaget: maduración de la inteligencia en el niño que consiste en la evolución de estos constructos. A estos los llama realidad. El niño no parte de unos esquemas mentales ya elaborados. El niño ya cuando nace tiene unos esquemas (físicos…) por ejemplo el succionar. Llevarse las cosas a la boca pero hay una evolución, interacción con la realidad. El punto de partida es la manipulación de estos constructos que van a ir cambiando a medida que el niño vaya creciendo. Cuanto mayor esquemas más potentes. Y esos esquemas que teníamos de pequeños van a entrar en crisis y van a tener que cambiar para poder avanzar. Es manipulativa porque se basa en una “mecanización” se vuelve algo maquinario, es decir, cosas ya establecidas que tú haces por manipulación.

2 momentos por los que se pasa (el niño): asimilación y acomodación. Estas acomodaciones y asimilaciones, es lo que aprende el niño mediante los cuales interactúan con la realidad. Asimilación pasa por aplicar tu esquema a una realidad aunque no responda a las características de la realidad. La última etapa es la presencia de los esquemas matemáticos.

Epistemología Genética de Piaget

Jean Piaget: epistemología genética: desarrollo de esquemas de la realidad. No se conoce la realidad, estos conocimientos estarán menos ligados que los concretos.

Lev Vygotsky: El Componente Social del Aprendizaje

Lev Vygotsky: Descubre un componente que es fundamental, que viene a completar el comportamiento de Piaget.

  • Procesos psicológicos elementales: como las sensaciones.
  • Procesos psicológicos superiores.

Vygotsky acerca de la psicología comparada nace dentro de la escuela conductista, pone ciertos límites. Ejemplo el de la diapositiva.

El Juego y la Maduración Intelectual

El juego: no es solo vamos a descansar y que jueguen los niños. Hay una importancia, el juego para madurar intelectualmente, el juego favorece la maduración intelectual porque implica una simbolización de la realidad, unas reglas, alejarse del objeto real para simular como si fuese otro. Aplicación de esquemas separando de la cosa real. El niño aprende de ir separando el esquema de la acción como del objeto propio.

El significado pasa a tener primacía sobre la acción del objeto.

Jerome Bruner: La Cultura y la Reorganización del Conocimiento

Jerome Brunner: Comparte con Vygotsky que la cultura impone modelos estructurados. El educador debe favorecer la reorganización de conocimientos para que se construyan hipótesis vigentes para que se construya la realidad. Reorganización con los descubrimientos, huir de lo estático (las cosas son así y siempre serán así). Nosotros construimos modelos educativos y son como herramientas para dar significado a lo que sucede a nuestro alrededor. Por ejemplo te deprimes, cambia el esquema y no te deprimas. Por ejemplo la visión sobre uno mismo. Te ayuda a potenciar las operaciones cognoscitivas.

Entradas relacionadas: