Uso de construcciones con formas no personales del verbo y oraciones subordinadas de relativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Construcciones con formas no personales del verbo

Construcciones de gerundio

Pueden funcionar de tres formas:

  1. Complemento predicativo (cuando se le pregunte al verbo ¿cómo? e indique estado).
    Ej.: Llegó llorando. Llegó sudando.
  2. Complementos circunstancial: de modo, lugar, tiempo... (siempre que no vaya entre comas).
    Ej.: Llegó atravesando el parque.
  3. Complemento periférico: temporal, modal, causal, concesivo, tópico (elemento de un enunciado, normalmente aislado entre pausas, que aporta el marco o el punto de vista pertinente para la enunciación).
    • Tiempo. Saliendo, cierra la puerta
    • Modal. Utilizando tus apuntes, hice el trabajo.
    • Causa. Sabiéndolo, tuve cuidado.
    • Concesiva. Siendo muy joven, sale poco.
    • Tópico. Cambiando de tema, me he comprado unos tenis preciosos

Construcciones de participio

  1. Funcionan como complemento periférico (temporal, causal, condicional o concesiva)
    • Tiempo. Corregidos los exámenes, me acosté.
    • Causa. Suspendido el examen, no pudo encontrar trabajo.
    • Condicional. Ordenados los apuntes, se estudia mejor.
    • Concesiva. Aun derrotado, sacó fuerzas.
  2. Introducen construcciones adjetivales y desempeñan la función de complemento del nombre (CN).
    Ej.: Las actividades elegidas por el delegado se hicieron todas ese año. (es una oración de relativo, cuyo antecedente es «actividades»).
  3. También el participio puede funcionar como complemento predicativo.
    Ej.: Él la vio sentada («sentada» es un complemento predicativo, que concuerda con el objeto directo).
    Ej.: El joven miraba atemorizado a su madre. («atemorizado» es una construcción de participio que funciona como complemento predicativo y que concuerda con el sujeto)

Oraciones subordinadas de relativo

Oraciones de relativo con antecedente expreso

Las denominaremos subordinadas de relativo y funcionan como complemento del nombre del antecedente. Ese antecedente será un sustantivo o cualquier palabra sustantivada. El nexo siempre se podrá sustituir por «el cual, la cual, los cuales o las cuales». Si van entre comas serán explicativas y si no, especificativas.

Los nexos que introducen esas subordinadas adjetivas pueden ser:

  • Nexos pronombres relativos: que, quien, quienes, el cual, la cual, los cuales, las cuales, cuanto, cuanta, cuantos, cuantas. Al ser pronombres tendrán todas las funciones que pueda tener un nombre: sujeto, objeto directo, objeto indirecto...
  • Nexos que combinan artículo + pronombre relativo, se llaman relativos complejos: el que, la que, los que y las que. Si estos relativos complejos llevaran delante una preposición, también formaría parte de la subordinada. Esto ocurre cuando hay antecedente.
    Ej.: El lápiz, con el que lo hice, es permanente.
  • Nexos adverbios relativos: donde (complemento circunstancial de lugar, grupo adverbial), cuando (complemento circunstancial de tiempo, grupo adverbial) y como (complemento circunstancial de modo, grupo adverbial).
  • Nexos determinantes posesivos- relativos: cuyo, cuya, cuyos y cuyas.
  • Nexo: (lo) que, en este caso no se considera relativo compuesto, la subordinada comienza en el pronombre relativo «que» y «lo» que forma parte de la principal, sería pronombre. Esta subordinada sería de complemento del nombre porque el pronombre «lo» se considera el antecedente
    Ej.: Lo que me dijiste es muy interesante (la subordinada de relativo complemento del nombre es «que me dijiste» y su antecedente es el pronombre «lo»).

¡Atención!, la siguiente oración con lo que, está a medio camino entre subordinada y oración independiente

Ej.: No entregó su parte del trabajo, lo que enfadó a todos. (Tiene antecedente, pero no forma parte del objeto directo, es más bien una oración independiente. En este caso no decimos que funcionan como complemento del nombre. Sería de relativo pero independiente). Y el resto sería oración principal, aunque en el cajón grande sí lo cogeríamos todo y diríamos que es una oración compuesta subordinada de relativo.

Los nexos de las subordinadas de relativo nunca llevan tilde y siempre tienen función sintáctica. Si hay preposición delante, siempre va dentro de la subordinada.

Construcciones con formas no personales del verbo: Infinitivo

Pueden funcionar de tres formas:

Subordinadas sustantivas

  1. Sujeto: Me encanta comer fabada.
  2. Atributo: Querer es poder.
  3. Objeto directo: Quiero salir pronto.
  4. Complemento predicativo: Vi a Carmen saltar la tapia. Hizo a su hija limpiar toda la casa.
  5. Término:
    • de un objeto indirecto: No das importancia a suspender cinco asignaturas.
    • de un complemento de régimen: Confío en aprobar en junio.
    • de un complemento del sustantivo: Tengo la esperanza de aprobar en junio.
    • de un complemento del adjetivo: Estoy harta de no aprobar en junio.
    • de un complemento del adverbio: Estuvo cerca de saltar la verja.
    • de un complemento circunstancial: Salió a la pizarra a analizar unas oraciones (Se sale a algo, complementa al verbo).

Entradas relacionadas: