Construcción y Validación de Hipótesis en la Investigación Científica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
¿Qué es una Hipótesis?
Las hipótesis son enunciados que pueden o no ser confirmados por los hechos, pero a partir de las cuales se organiza la tarea de investigación. Su formulación implica y exige constituirse como parte de un sistema de conocimiento, al mismo tiempo que ayuda a la construcción de ese sistema.
¿Cómo se Construye una Hipótesis?
La construcción de la hipótesis puede darse de cinco formas:
- Analógicamente halladas: Son las inferidas mediante argumentos de analogía o por la captación intuitiva de parecidos.
- Inductivamente halladas: Son las compuestas sobre la base del examen caso por caso.
- Intuitivamente halladas: Aquellas cuya introducción no ha sido planteada y que tienen un aspecto natural y obvio.
- Deductivamente obtenidas: Se deducen de proposiciones más fuertes o consecuencias lógicas de una teoría e inferencias basadas en teorías de más amplio alcance.
- Construcciones más o menos elaboradas: Se imaginan con la ayuda explícita de algunos instrumentos conceptuales.
Condiciones que Debe Reunir una Buena Hipótesis
- Respuesta probable: Primera cualidad de toda hipótesis, es la de ser respuesta probable al problema.
- Objeto de la investigación: La conjetura (suposición que no está respaldada) debe tener la posibilidad de ser verídica.
- Claridad conceptual: La hipótesis debe ser clara, puesto que a partir de la formulación de esta, se han de efectuar las deducciones; debe establecerse claramente la relación de las variables y las implicaciones de las relaciones establecidas.
- Operacionalidad: Implica la posibilidad de utilizar técnicas adecuadas que permitan al investigador actuar sobre el terreno para observar de manera sistemática y controlada una serie de hechos a fin de verificar y refutar la hipótesis.
- Generalidad y especificidad: Dos cualidades que deben complementarse en adecuado equilibrio. La hipótesis debe ser general en cuanto que trasciende la explicación conjetural de lo singular. La especificidad permite el desmenuzamiento de las operaciones y predicciones de modo que se puedan explicar todos los hechos que se encierran en su formulación.
- Referencia empírica, comprobabilidad y refutabilidad: Al caracterizar el método científico se señala la exigencia ineludible y esencial de la relevancia empírica de las afirmaciones. La verificación está ligada a lo anterior y constituye otro requisito esencial. Para que la hipótesis sea verificable es necesario que cumpla dos requisitos:
- Que las variables consideradas en la hipótesis puedan ser traducidas en indicadores.
- Que exista una técnica que permita la confrontación empírica de las hipótesis.
- Referencia a un cuerpo de una teoría: Las hipótesis han de formularse a partir del cuerpo de conocimientos teóricos y empíricos existentes y que se refieren al campo de investigación en donde la hipótesis se formula.