Construcción Sostenible con Biomateriales: Adobe y Guadua en la Arquitectura Moderna
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Biomateriales: Fundamentos y Aplicaciones
Los materiales bioconstructivos son aquellos compuestos exclusivamente por elementos de origen 100% natural. En su fabricación, emplean materias primas de la misma zona geográfica y consumen la menor cantidad de energía posible en su elaboración y transformación. Asimismo, estos biomateriales no generan contaminantes para los usuarios y pueden ser reciclados o biodegradados tras finalizar su vida útil, sin producir ningún tipo de residuo peligroso durante sus procesos naturales de descomposición.
Tipos de Biomateriales Destacados
El Adobe
El adobe es un ladrillo de barro sin cocer, secado al sol. Se compone de arcilla y arena, a los que se añaden aditivos según el tipo de tierra y el clima; los más utilizados tradicionalmente son la paja y la cal. Sin embargo, en la actualidad se les agrega cemento para mejorar su resistencia y se fabrican de manera más precisa en cuanto a su composición, que suele ser de un 20% de arcillas y un 80% de arena (ver más sobre arena en Wikipedia). Esta proporción varía en función de la composición del suelo: cuanto más arcilloso sea, más arena se añade, sin incorporar paja u otros elementos a la mezcla. Investigaciones han demostrado que la inclusión de fibras vegetales puede atraer termitas. Además, si el secado del adobe sin fibras se realiza a la sombra, la retracción es menor.
La Guadua: El Acero Vegetal
La guadua es un tipo de bambú muy característico del paisaje de la región andina. Se distingue por su gran resistencia, durabilidad y fácil manejo, lo que le ha valido el sobrenombre de "acero vegetal". Es un recurso sostenible y renovable que, además, posee importantes características ecológicas: es una fuente de agua, ayuda a regular los caudales, contribuye a la captura de CO2 y purifica el ambiente. Por otro lado, es un material extremadamente ligero y flexible, lo que permite su uso en el campo industrial para levantar construcciones sismorresistentes, con diseños muy originales y propios del paisaje colombiano. Por esta razón, en los últimos tiempos, la guadua atrae cada vez más la atención de arquitectos e ingenieros, quienes la ven como una excelente alternativa natural que compite con el concreto y el acero. Su uso puede ser estructural, como en vigas y columnas. Es una caña que crece muy rápidamente, alcanzando en cinco años una altura de treinta metros. En el clima adecuado, puede crecer hasta 11 centímetros al día y lograr su altura total en seis meses. Se automultiplica vegetativamente, sin necesidad de semillas para reproducirse.
Caso de Estudio: Catedral Alterna en Guadua, Pereira, Colombia
Arquitecto: Simón Vélez
Esta edificación fue seleccionada por el uso visible del material, que no solo conforma la estructura, sino que también aporta una belleza singular a la iglesia. La Catedral Alterna en Guadua, con un área de 700 m², fue levantada en tan solo cinco semanas. Para su construcción, se aprovechó la experiencia con guaduas curvadas obtenida en los invernaderos de Santágueda, Caldas, inspirados a su vez en las bóvedas naturales formadas por los guaduales que bordean los arroyos de la región de Pereira. Se empleó un único dibujo para dar instrucciones a los obreros y para tramitar la licencia de construcción de esta catedral. El uso de la guadua en esta edificación es principalmente estructural, actuando como viga, además de aportar un valor estético y ornamental. Es un material económico que, además, tiene la ventaja de ser maleable y adaptarse a diversas formas, lo que es muy útil en aplicaciones como las vigas.
Referencias Bibliográficas y Webgráficas
- Orús Assó, Felix: Materiales de Construcción, 7.ª ed., Madrid, Dossat, 1977.
- Chemillier Pierre: Industrialización de la construcción. Los procesos tecnológicos y su futuro, Editores Técnicos Asociados, S.A., Barcelona, 1980.
- http://www.euroresidentes.com/futuro/nanotecnologia/aplicaciones_nanotecnologia
- Cognoscible Technologies: Buenos Aires, Santiago de Chile, Barcelona. http://cognoscibletechnologies.com