La Construcción Social de la Juventud: Transición, Ciudadanía y Clases Sociales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 4,89 KB
Ámbitos de la Vida Humana (FVT)
El desarrollo humano se aborda desde diversas perspectivas:
- Social: Prioriza los aspectos del desarrollo social, comunitario, la igualdad social y una vida de calidad para todos los ciudadanos.
- Educativo: Engloba la formación integral de la persona, favoreciendo su autonomía, su espíritu crítico y la capacidad para expresarse.
- Socioeconómico: Promueve el desarrollo local y la generación de empleo mediante las relaciones en redes y no individuales.
Jóvenes y Juventudes: Construcción Social
La diferenciación de fenómenos sociales permite definir:
- Joven: Es una categoría social que se aplica a la persona.
- Juventud: Es el periodo de transición a la adultez, lapso que media entre la madurez física y la madurez social.
Los Jóvenes como Generación
El concepto de generación agrupa a individuos que han nacido en años más o menos similares.
- Generación Joven (G. Joven): Tiene la expectativa de preservar y reproducir el orden social, mejorándolo.
- Generación Adulta (G. Adulta): Se encarga de transmitir los valores sociales.
La Juventud como Integración Social
Durante la primera mitad del siglo XX, se diferenciaba al niño del adulto según las habilidades de cada uno. Aquí surge la necesidad de caracterizar a un nuevo grupo de personas que ya no son niños, pero que aún no alcanzan las habilidades de un adulto; a este grupo se les llama adolescentes.
La adolescencia es el periodo de los cambios físicos, psicológicos y de socialización. Al terminar estos cambios, comienza la etapa adulta.
Secuencia de Transición
NIÑO → ADOLESCENTE → JOVEN → ADULTO.
Juventudes y Clases Sociales
La juventud se relaciona con la inserción de una persona en la llamada vida adulta. Pero, ¿Qué significa ser ADULTO? Generalmente implica:
- La inserción en el mercado laboral.
- La construcción de un hogar propio.
- Crear una familia.
- Ser ciudadano votante.
Para los distintos sectores sociales, la juventud se vive de maneras distintas; en cada lugar de juventud existen juventudes. Para los jóvenes de sectores populares, por ejemplo, este pasaje se da de manera más acelerada. La juventud en estos sectores sociales suele ser solamente un rasgo físico.
Para los sectores medio-alto y alto, la juventud transcurre como un periodo de transición donde se prolonga la permanencia en instituciones educativas. Es la llamada Moratoria Social: se posterga la edad del matrimonio y de procreación, y durante un periodo cada vez más prolongado tienen la oportunidad de estudiar y de avanzar en su capacitación en instituciones de enseñanza.
Juventudes y Ciudadanía
Anteriormente, la ciudadanía se alcanzaba desde el momento del nacimiento, pero en los hechos se empezaba a ser ciudadano una vez que se cumplía la mayoría de edad. Ser ciudadano implica poder votar en elecciones y elegir a las autoridades.
La Noción Actual de Ciudadanía
La noción actual de ciudadanía es amplia: los ciudadanos son objetos de derechos desde el nacimiento hasta su muerte. Los jóvenes son objetos de derecho, ya que están protegidos por ellos, y a su vez son sujetos de derechos, porque pueden demandarlos y actuar activamente. Sus derechos como ciudadanos están supeditados a otros derechos que les sirven de marco: los derechos humanos.
Democracia y Espacios Sociales
La democracia es más que un sistema de gobierno; es una forma de vida y una concepción del mundo social en el que vivimos. Permite diferenciar entre espacio social y espacio público.
El Espacio Social
El espacio social es el lugar donde se dan las interacciones entre los distintos individuos y/o entre los grupos sociales. Aquí se pueden producir dinámicas de conflicto o cooperación de acuerdo con los intereses particulares que se ponen en juego.
El Espacio Público
El espacio público incorpora un actor diferente que es el Estado. Aquí se busca el bien común, se trata de armonizar todos los posibles conflictos que surjan y promover el bienestar general. Por eso, en este espacio, el sujeto puede volverse ciudadano pleno, entendido como libre de goce de los derechos sociales, políticos, cívicos y culturales, los cuales solo se consiguen dentro de una forma de vida democrática.
Ciudadanía Plena: Derechos y Obligaciones
Esta ciudadanía plena no solo implica el goce de derechos, sino que también conlleva ciertas obligaciones, que están vinculadas a normas colectivas que apuntan al bien común y al desarrollo humano conjunto.