Construcción Social, Interacción y Socialización: Conceptos Sociológicos Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB
La Construcción Social de la Realidad
Según Berger y Luckmann, la construcción social de la sociedad es el proceso por el cual las personas crean y dan forma a la realidad mediante la interacción social.
Interacción Social
La interacción social se ve influenciada por diversos factores, incluyendo:
Comunicación No Verbal
Definida por Giddens como el intercambio de información y significados mediante expresiones faciales, gestos y movimientos del cuerpo.
Tipos de Interacción (Goffman)
Goffman distingue dos tipos principales de interacción:
- Interacción no focalizada: Aquella que ocurre siempre que los individuos son conscientes de alguna manera de la presencia de los demás.
- Interacción focalizada: Encuentros directos con familia, amigos o compañeros de trabajo. Estos encuentros no siempre requieren un intercambio verbal explícito, ya que también involucran gestos o expresiones.
Cambios Recientes en la Interacción Social
Las interacciones sociales han cambiado tanto en frecuencia como en naturaleza en los últimos años debido a dos fenómenos principales:
- La globalización: Ha aumentado la interconexión y la frecuencia de interacciones a escala mundial.
- Internet: Ha modificado las formas y los espacios de interacción. A pesar de esto, persiste lo que los sociólogos Boden y Moloch denominan compulsión a la copresencia: la necesidad que sienten los individuos de encontrarse personalmente o en interacciones cara a cara.
Socialización e Identidad
Definiciones de Socialización
La socialización es un proceso fundamental estudiado en sociología:
- Según Giddens: Es el proceso mediante el cual el bebé indefenso se convierte gradualmente en una persona con conciencia de sí misma y con inteligencia, capaz de manejar las formas culturales en las que nació.
- Según Rocher: Es el proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente. Estos elementos los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir.
Proceso y Funciones de la Socialización
La socialización cumple funciones esenciales para el individuo y la sociedad:
- Interiorización de elementos socioculturales: Aprender normas, valores y conocimientos culturales.
- Integración en la estructura de la personalidad: Formar el autoconcepto y la identidad.
- Adaptación al entorno social: Permitir al individuo funcionar adecuadamente dentro de su sociedad.
Este proceso ocurre en diferentes contextos a través de los agentes socializadores, definidos por Giddens como grupos o contextos sociales en los que ocurren procesos significativos de socialización.
Tipos de Socialización
Se distinguen principalmente dos etapas:
- Socialización primaria: Ocurre durante la infancia y la niñez. El agente de socialización principal es la familia.
- Socialización secundaria: Tiene lugar desde la infancia tardía hasta la madurez. Los agentes incluyen la escuela, el grupo de pares, las organizaciones laborales y los medios de comunicación.
Identidad Social
La identidad social se refiere a las características que atribuimos a un individuo o grupo y que nos ayudan a comprender quiénes somos y quiénes son los demás en nuestro entorno. El concepto de identidad se utiliza para entender por qué estamos unidos a ciertas personas (o separados de otras).
Según Riesman, las sociedades preindustriales se distinguían por la unidireccionalidad de la tradición (una conformidad rígida hacia maneras de vivir tradicionales), concepto que guarda relación con la idea de comunidad de Tönnies y la solidaridad mecánica de Durkheim.
En contraste, Riesman describe la alteridad (o dirección por los otros) en las sociedades modernas. Esta implica una receptividad hacia las últimas tendencias y modas, que puede llegar a expresarse incorporándolas al propio repertorio identitario. En las sociedades actuales, a menudo se busca la aceptación de las demás personas.
El Ciclo Vital
Con este concepto nos referimos al proceso de socialización de una persona a lo largo de toda su vida. El ciclo vital es una construcción social, por lo que es modificado y entendido de manera diferente por cada cultura o sociedad.
A cada etapa de la vida se le suele llamar estación de vida (por ejemplo: infancia, juventud, adultez, vejez).
Etapas del Ciclo Vital
Generalmente, estos ciclos se pueden diferenciar en grandes periodos:
- Periodo de formación: Infancia, niñez y juventud.
- Periodo intermedio: Adultez.
- Periodo final: Vejez.
Generaciones
Para referirse a los ciclos vitales en el contexto de distintas culturas y momentos históricos, utilizamos el concepto de generaciones. Una generación es una categoría de personas que comparten una característica común, normalmente su edad o cohorte de nacimiento, y que han vivido experiencias históricas similares. Cada generación puede tener características y roles sociales diferenciados.