La Construcción de la Realidad Social desde el Paradigma de la Cotidianeidad: Perspectivas de Maturana, Prigogine y Morin
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 3,49 KB
El Paradigma de la Cotidianeidad en Psicología General
El paradigma de la cotidianeidad en Psicología General estudia las acciones del vivir del ser humano en su vida diaria, enfocándose en los procesos psicológicos que se despliegan dentro de este marco. Aborda, así, fenómenos como el conversar, el sentir, etc., entendiéndolos como procesos de construcción que realiza el adulto en cualquier comunidad social, a través de las interacciones complejas en las que está inmerso en su vivir cotidiano.
La Psicología General, desde este paradigma, aborda cómo los adultos, a través de la reflexión, la autocrítica y la acción, motivados por la búsqueda de un nuevo consenso, pueden cambiar el modo de construir la realidad. Toma al adulto normal en su dimensión bio-psico-social-cultural-histórica.
El método clínico, al que se le articulan las vivencias experienciales, guía el camino investigativo y operativo en la Psicología General, utilizando instrumentos como la entrevista y la observación.
Fundamentos Teóricos Postmodernos para la Comprensión de la Cotidianeidad
Para dar cuenta de los procesos internos que lleva a cabo un adulto en su cotidianeidad, nos basamos en conceptos clave que forman parte de tres teorías planteadas por científicos de la postmodernidad. Estas teorías tienen como denominador común la importancia de la acción en los procesos de cambio y conocimiento.
Aportes de Humberto Maturana: La Naturaleza Cognoscitiva
Maturana postula la Naturaleza Cognoscitiva del Hombre, lo que implica que el ser humano es su propio objeto e instrumento de conocimiento. Es multidimensional y conforma una unidad operacional, en la que podemos diferenciar:
La Biología del Conocimiento
Da explicación a la organización del ser vivo en general y a la organización del Sistema Nervioso del ser humano en particular. Surge de la conjunción entre las ciencias naturales y la cibernética.
La Evolución Cultural
Es una reflexión ética que implica un nuevo conocimiento, el cual es una nueva percepción del mundo y de la realidad social, afectando la dinámica operacional “interna” y “externa”. Surge de la conjunción entre las ciencias sociales y la filosofía.
Aportes de Ilya Prigogine: Orden, Desorden e Incertidumbre
Es en esta experiencia de construir realidad social donde el ser humano se enfrenta a los factores que, en interacción, caracterizan a todo fenómeno. Prigogine plantea que el Orden, el Desorden y la Organización son productores de cambio que se manifiestan vertiginosamente, provocando incertidumbre y temor. Destaca los conceptos de inestabilidad e irreversibilidad como propiedades básicas de la naturaleza.
Aportes de Edgar Morin: El Pensamiento Complejo
Morin plantea el Pensamiento Complejo, abordando el conocimiento como un proceso que es a la vez biológico, cerebral, espiritual, lingüístico, cultural, social e histórico. Por ello, la realidad se comprende y significa desde todas las perspectivas posibles, reconociendo que siempre hay algo más por conocer.