La Construcción del Otro: Primitivismo, Etnocentrismo y Colonialismo en Antropología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

El Concepto de Primitivismo en Antropología

El tema central en la antropología siempre ha sido el estudio del hombre, y en particular, del 'otro'. Este 'otro' es una construcción social, ya que su creación nos permite diferenciarnos del 'nosotros' y, a su vez, de otros 'otros'.

Históricamente, el estudio de este 'otro' se ha conocido como el estudio del 'primitivo', el 'salvaje' o el 'bárbaro', individuos cuya existencia servía para marcarnos a 'nosotros' como agentes y sujetos civilizados.

En el siglo XVIII, los antropólogos buscaban a este 'otro' explorando otros países y culturas. Esta búsqueda del 'otro' permitió legitimar la idea de que 'ellos' (los occidentales, el 'nosotros') eran los civilizados.

Etnocentrismo y la Construcción del Otro

Por un lado, se 'descubrían' y se fijaban en prácticas culturales basadas en la sexualidad, destacando sus costumbres más 'exóticas', como las relaciones sexuales entre ellos.

Por otro lado, la concepción de la familia resultaba 'curiosa' para los occidentales, ya que la función de marido y procreador no siempre recaía en un único individuo, sino que podía ser ejercida por otros hombres del grupo étnico.

Los antropólogos de la época observaron que los 'salvajes' no eran considerados seres racionales, argumentando que carecían de economía al no poseer un mercado donde intercambiar moneda. Asimismo, se encontraban con rituales que los occidentales denominaban 'diabólicos'.

Todo esto estaba caracterizado por un etnocentrismo, a menudo catalogado como blanco, masculino, heterosexual y vinculado a las clases sociales altas.

Perspectivas Teóricas y Conceptos Clave

  • Foucault: Se postula que cualquier persona capaz de jerarquizar posee poder.
  • Teoría Poligenista vs. Monogenista: Junto a ciertas teorías evolutivas, se asumió la teoría poligenista, que defendía la existencia de distintas especies dentro del ser humano. Esto contrasta con la teoría actual, la monogenista, que sostiene que todos los seres humanos comparten una única unidad biológica.
  • Oliver Sacks: En su obra El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, se aborda la teoría del atavismo, que sugería que cualquier rasgo poco frecuente en un individuo se interpretaba como un retorno a un estado primitivo inferior.

Colonialismo y la Creación del Mito del Salvaje

El sistema colonial creó el mito del 'salvaje' en el siglo XVI, un ser extraído de su hábitat y exhibido. Se puso de moda visitar otros continentes, como África, para 'conocer' al 'otro', que era visto a través de lo exótico. África era percibida como una entidad única, negándosele su vasta diversidad cultural.

En América, el indígena era representado como pacífico y asexual, mientras que al africano se le atribuía una sexualidad desbordada y una inferioridad racial.

Conceptos Postcoloniales y Críticos

Se introduce el concepto de Androcentrismo, que otorga al punto de vista masculino una posición central en la visión del mundo, la cultura y la historia.

También se menciona el Anacronismo, que consiste en la conciencia de que, al estudiar al 'otro', se establece un contacto físico y temporal.

  • Paul Gilroy: En su obra Melancolía Postcolonial, se explora cómo, una vez colonizado el territorio del 'otro', surge una nostalgia por el pasado.
  • Ocularcentrismo: Aparece la idea de que solo el occidental poseía la capacidad de observar y comprender las sociedades tribales.

El Canibalismo: Interpretaciones Antropológicas

Con la mercantilización del 'otro', conceptos como el canibalismo cultural y el incesto comenzaron a ser utilizados. El mayor insulto para los 'primitivos' ha sido, históricamente, llamarlos caníbales.

En antropología, se distinguen principalmente dos enfoques sobre el canibalismo:

  • Por un lado, la teoría de Frazer (en La Rama Dorada), que describe prácticas caníbales donde se consumen partes del cuerpo para adquirir ciertas virtudes.
  • Y por otro, la perspectiva de Marcel Mauss, que se divide en dos tipos:
    • Endocanibalismo: Práctica de consumir carne entre miembros de la misma familia o grupo, con el fin de adquirir el espíritu del cuerpo fallecido.
    • Exocanibalismo: Práctica de comer carne de personas ajenas al grupo, a menudo en contextos de guerra tribal, para apoderarse de sus virtudes.

Es importante destacar que las prácticas caníbales, en muchos contextos, poseen un fuerte componente simbólico. El caníbal, en estas interpretaciones, selecciona lo mejor y desecha lo peor, lo que sugiere una relación de costo-beneficio o una búsqueda de atributos específicos.

Entradas relacionadas: