Construcción del Personaje Teatral: Conceptos y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB
Construcción del Personaje: Concepto y Características
En el contexto escénico, entendemos la construcción del personaje como el proceso de creación material por el que el personaje va a dejar de ser un ente imaginario para convertirse en una realidad concreta y viva. El intérprete trata de convertir al personaje literario en un personaje escénico. Durante este proceso, el intérprete es el encargado de crear la imagen del personaje. El actor debe modelar una escultura viviente, usando para ello su cuerpo, voz e inteligencia de la manera más expresiva posible. Stanislavski definió este proceso creativo como “la gran finalidad de nuestro arte”. La imagen creada en escena debe reflejar los rasgos individuales y la vida. Para manifestar dichos rasgos, el actor recurre a la caracterización. Toda caracterización implica una transformación.
Procedimientos de Creación del Personaje
Las tareas que se han de realizar para construir el personaje tienen como objetivo encontrar y utilizar correctamente los diversos recursos expresivos que den vida al personaje en escena. Cuantos más medios y posibilidades reúna en este proceso, más vivo, potente y expresivo será su lenguaje en escena.
Elementos o Ejes de Construcción
Pensamiento y Emoción: Psicología del Personaje
Cuando se construye un personaje, hay que hacer lo posible por atrapar su esencia, comprender y apropiarse del fondo y contenido de su ser. Para caracterizar psicológicamente a un personaje, el intérprete transforma y modifica artificialmente su “yo”, adquiriendo las características internas de este personaje para darle una personalidad y alma propia. El trabajo de creación interna seguirá un camino peculiar en cada personaje. Hay que plantearse:
- ¿Cuáles son sus rasgos psíquicos? Definir los rasgos principales de su carácter.
- ¿Cómo piensa? Descubrir su percepción del mundo, sus ideas y opiniones respecto a la vida.
- ¿Cómo siente? Hay que impregnarse de los sentimientos y estados de ánimo que componen su mundo interior.
- ¿Cómo se relaciona? Descubrir la relación con los elementos físicos de la escena.
- ¿Cómo es su imaginario íntimo? Referido a los aspectos interiores que tienen que ver con su imaginación, aspectos que mezclan lo racional y emocional.
- ¿Cómo afronta la realidad? Referido a cómo le condicionan sus circunstancias.
Gestualidad y Movimiento: Cuerpo del Personaje
Al personaje hay que caracterizarlo físicamente. La caracterización corporal muestra la naturaleza interna del personaje. Cualquier modificación del cuerpo produce un efecto como el de una máscara. Para dotar a nuestro personaje de la forma física, hay que preguntarse:
- ¿Tiene alguna limitación? Su forma de moverse ya estará condicionada.
- ¿Realiza movimientos involuntarios? Estornudos, tics, sacudidas...
- ¿Cómo es su mirada? A través de ella sale lo que el personaje lleva dentro.
- ¿Cómo anda? Así podemos crear muchas formas de andar, y usar la que más encaje con nuestro personaje.
- ¿Cómo es su postura corporal? Conseguimos muchas posturas si modificamos la posición del cuerpo.
- ¿Cómo son sus gestos? Cada personaje usa unos gestos que lo definen.
- ¿Dónde está su foco de movimiento?
- ¿A qué velocidad se mueve? Según sea su vitalidad, será el grado de velocidad.
- ¿Orientación en el espacio? Para que se mueva de forma coherente, hay que saber hacia dónde se orienta.
- ¿Cómo es su kinesfera? Averiguar la amplitud de sus movimientos.
Lenguaje y Modulación: La Voz del Personaje
A todo personaje se le crea una voz a través de la cual pueda expresarse, por lo que se le ha de buscar una que refleje su carácter. La voz permite muchas transformaciones.
- ¿Tiene su voz una limitación?
- ¿Cómo respira? Esto influye en su voz, está relacionada con su centro energético.
- ¿Tono de voz? Depende de su carácter, ¿es grave o agudo?
- ¿Cómo es su timbre? Peculiaridades que lo hacen único.
- ¿Con qué volumen habla? Cada uno habla con una intensidad determinada.
- ¿A qué velocidad habla? La duración del sonido también lo caracteriza.
- ¿Pronunciación? Debe hablar con una dicción impecable.
- ¿Fluidez? El ritmo y continuidad deben permitir que se le comprenda.
- ¿Entonación? Las pausas cumplen una función lógica o respiratoria.
Vestuario y Maquillaje
La caracterización adicional funciona como una envoltura y consiste en crearle un aspecto. Esta envoltura no es solo estética, también tiene que ser significativa. La caracterización plástico-visual puede ser muy marcada para las obras que lo requieran, pero no siempre hay que llevarlo al extremo. Esto recae en una sola persona.
- ¿Qué ropa lleva? Pijama, traje...
- ¿Maquillaje? Natural o exagerado.
- ¿Peinado? Con o sin pelo.
- ¿Complementos? Gafas, pendientes...
Recursos Plásticos de Construcción
- Animales: El carácter de los personajes se asocia a animales: oso (poder), gorila (fuerza), ardilla (nervios), pingüino (gracia), felino (seducción).
- Colores: Cada color se asocia a una energía: rojo (pasión), naranja (actividad), amarillo (alegría), verde (confianza), azul (serenidad), violeta (místico).
- Elementos: Los elementos son herramientas para crear personajes: tierra (fuerza), aire (ligereza), agua (fluidez), fuego (pasión).