La Construcción Perceptual de la Realidad: De la Energía a la Información

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Percibir es construir: de lo real a la realidad

Percibir es siempre un proceso constructivo: activo, dinámico, mediado y subjetivo. La percepción mundanal es, pues, ya una representación, una construcción: “primera”, “natural”. Y solo aquí cabría hablar de los medios (dibujos, pinturas, fotografías…) como “artificiales”, “segundos” o “añadidos” a una representación primera que es la percepción mundanal.

No podemos “observar el mundo tal como es”: la energía y la materia de «lo real» en las cosas y sucesos del mundo. Toda descripción es ya una interpretación, pues la percepción construye el mundo que habitamos como sujetos de natura y cultura: «la realidad» en sus magnitudes físicas, que solo lo son para una especie dotada de un sensorio, un lenguaje [y todo instrumentario posible: del termómetro al lápiz y la cámara] capaz de percibirlos o representarlos en la forma en que lo hace.

La percepción como conversión de energía en información

Entender, siguiendo a James J. Gibson (1950), la percepción visual como “la conversión de una energía medioambiental [la luz visible del espectro electromagnético] en una información neuronal” [el flujo electroquímico del sistema neurológico], subraya dos ideas centrales:

  • La percepción es un “proceso unitario y continuo” (no segmentable en partes ni disgregable en fases) entre lo físico y lo psíquico, la luz y el sentido, el mundo y la mente, lo visto y lo sabido, en la relación entre el sujeto y el entorno, y entre los objetos y los sucesos del entorno.
  • La percepción persigue “no la producción de imágenes” (ni en la retina ni en el cerebro) sino la “extracción sensorial de información” y la “construcción conceptual del sentido” entre el continuo de materia-energía-espaciotiempo en cada «vistazo» (el “campo visual” de “lo que ve”) y la totalidad de la «realidad» presupuesta (el “mundo visual” de “lo que sabe”).

La capa fisiológica: percibir es in-formar

La capa fisiológica de la percepción visual es el trayecto de la inscripción físico-química (entre la córnea y la retina) a la transcripción químico-eléctrica (entre la retina y el córtex visual). Objetivo: in-formar el mundo (de lo real) en:

  • El choque entre la energía y la materia a partir de:
    1. la extracción de «valores sensoriales básicos»: estímulo, borde, contraste; y
    2. la construcción de «rasgos perceptuales simples»: punto, línea, superficie.
  • La continua comparación del “campo visual” (lo que vemos en cada «vistazo») y el “mundo visual” (lo que sabemos de la «realidad»).

La capa psicológica: percibir es nombrar

La capa psicológica de la percepción visual es un proceso continuo (sin pausas) y recursivo (hacia adelante y atrás), iniciado en la retina y culminado en diversas áreas del córtex visual.

Las representaciones elaboradas por las “áreas proyectivas” del córtex visual son reelaboradas por las “áreas asociativas”.

Percibir es nombrar... a partir del juego de las "constancias" (sobre lo que vemos, desde lo que sabemos) y las «inconstancias»: del sujeto percibiente y el objeto percibido (en el perpetuo fluir de la energía y la materia).

Entradas relacionadas: