La Construcción del Paisaje Europeo: Renacimiento, Barroco, Pintoresquismo y Villa Medici

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Arquitectura del Paisaje: Visiones Europeas

Renacimiento Italiano, Barroco Francés y Pintoresquismo Inglés

Para la escuela europea, el paisaje no está constituido solamente por agua, suelo y animales, sino también por la imaginación del espectador.

El Paisaje como Constructo Cultural

El paisaje es un constructo cultural. Para hablar de paisaje, deben cumplirse ciertas condiciones previas:

  • Existencia de narrativas (historias, mitos donde aparezca la naturaleza, descripciones paisajísticas; al describir, se utiliza un marco cultural).
  • Una palabra que lo describa (el paisaje existe a través del hombre).
  • Representaciones que lo sustenten.
  • Acciones sobre él.

El paisaje es todo lo que está ante nosotros. Es muy común hablar de landscape (paisaje natural o rural) y de cityscape (paisaje urbano). El foco del sufijo -scape es que el paisaje es un hecho inevitable. Este concepto lleva a incluir como paisaje lugares industriales abandonados, ciudades en ruinas o un centro financiero.

Conceptos Clave del Paisajismo Europeo

Wilderness

Se refiere al estado salvaje en el que se encuentra el paisaje. En Norteamérica, se ha desarrollado una tendencia contraria a la wilderness, buscando el control humano sobre la naturaleza, como se observa en los cementerios-parque o los campos de golf. Esto representa el dominio de lo artificial sobre lo salvaje.

Arcadia

El concepto de arcadia surge de una nostalgia por un estado primitivo de naturaleza donde se supone que el hombre es más bueno, más justo y más bello, similar al Jardín del Edén. Los europeos buscarán reconstruir esta arcadia perdida. Los ingleses, por ejemplo, intentarán crear jardines pastoriles que evoquen esta idea.

La Influencia de Claude Lorrain

Gran parte de las obras del pintor Claude Lorrain son representaciones de paisajes. Al pintar un paisaje, el artista elige fragmentos; Claude Lorrain seleccionaba elementos de la naturaleza y los ubicaba a su manera, buscando formar un equilibrio compositivo en sus obras. Tras su muerte, se popularizó entre los turistas que viajaban por Europa el Claude-glass: un pequeño espejo convexo y oscuro que encuadraba el paisaje, ayudando a la gente a evaluar si un lugar era digno de ser pintado, al asemejar la vista a uno de los cuadros de Lorrain.

Estudio de Caso: Villa Medici en Fiesole

El arquitecto fue Vicelosso Bartolomeo. En un cuadro posterior a su construcción, esta villa aparece rodeada de vegetación, como si estuviera abandonada. La villa se encuentra a las afueras de Florencia, ubicada en la cota 250 sobre el nivel de la ciudad. Era una residencia de fin de semana, elegida por sus dueños para escapar del bullicio urbano.

Acceso y Diseño

Para llegar a la Villa Medici, había que ascender por un camino curvo. La casa se organiza en tres plataformas con vistas hacia Florencia. La manera de llegar es interesante: se entra por el camino curvo, flanqueado por árboles que forman un velo; durante el trayecto, se vislumbra la ciudad de Florencia entre los árboles, y solo al finalizar el recorrido aparece la villa.

Los Jardines

El primer jardín presenta una plataforma inicial con una fuente que organiza el trazado de las zonas de césped. Alrededor hay un camino por el cual entraban las carrozas para dejar a los visitantes y luego retirarse. En otro costado de la casa, se encuentra un patio con una fuente central. Se accede a otra plataforma desde el interior de la casa, y desde esta se llega a un jardín situado bajo la entrada principal.

Racionalización de la Naturaleza

A las plataformas se les asignan medidas y un trazado geométrico definido. La racionalización de la naturaleza mediante la geometría era una característica notable y de gran escala en el diseño de estos espacios.

Entradas relacionadas: