Construcción de Muros Pantalla, Muros de Contención y Firmes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,02 KB

Construcción de Muros Pantalla

Ejecución de Muros Pantalla

  1. Ejecución de Muretes Guía: Se ejecutan dos muretes provisionales de hormigón armado a ambos lados de la zanja y a lo largo del perímetro de la pantalla. Su misión es guiar la maquinaria de perforación y estabilizar las paredes laterales.
  2. Perforación de Zanjas (Excavación): Se realiza por "bataches" o paneles alternados. Se utilizan máquinas con cuchara auto-excavadora bivalva o de trépanos. Si existe riesgo de desmoronamiento de las paredes laterales de las zanjas o nivel freático alto, el terreno se reemplazará por lodos bentoníticos.
  3. Colocación de Encofrados de Junta Lateral entre Paneles: En los extremos de la excavación de los bataches se ejecuta el encofrado de junta, que es un elemento metálico en posición vertical, resistente a los empujes del hormigón fresco y cuya función es:
    • Limitar lateralmente el hormigonado.
    • Servir de enlace o anclaje entre paneles contiguos.
    • Servir de guía a la cuchara para la perforación del paño contiguo.
  4. Colocación de Armaduras: Se montan en forma de jaula, se descienden hasta su posición en la zanja, consiguiendo un correcto hormigonado y recubrimiento.
  5. Hormigonado de Paneles: El hormigón se vierte mediante un tubo de 15 a 30 cm de diámetro, que se introduce en el centro del paño por el interior de la armadura. La tubería lleva una tolva en la cabeza para la recepción del hormigón. Mientras se hormigona, se va extrayendo el tubo.
  6. Extracción de las Juntas: Debe hacerse cuando el hormigón esté algo endurecido y recién fraguado (entre 2 y 8 horas después del vertido).
  7. Demolición de Cabezas de Paneles: Excavación junto al contorno del muro pantalla. Se demuelen los muretes guía y se desmochan las cabezas de todos los paneles. Como resultado:
    • Eliminación del hormigón de la zona alta.
    • Dejar al descubierto las armaduras de espera para ejecutar la viga de coronación.
  8. Ejecución de la Viga de Coronación o Atado de Paneles: Se construye la viga de coronación, pudiendo servir el murete guía interior de encofrado. La altura de esta viga es entre 80 y 100 cm, y su misión es:
    • Atar y rigidizar todos los tramos o paneles del muro entre sí, cuyo único contacto es la junta vertical.
    • Servir de apoyo de los soportes y repartir su carga de forma uniforme sobre la pantalla, que actúa de cimentación.
  9. Excavación: Excavación del vaciado y colocación de anclajes o apuntalamientos (provisionales o definitivos), si fuera necesario.

Construcción de Muros de Contención

Ejecución de Muros de Contención

  1. Previo al Hormigonado: Hecho el replanteo del muro sobre la zapata corrida, se colocarán las armaduras limpias, así como los pasatubos.
  2. Durante el Hormigonado: Se dejará el talud natural y, una vez quitado el encofrado, se rellenará y compactará el exceso de excavación. Se hormigonarán tramos completos entre juntas de dilatación. El vertido del hormigón se realizará desde una altura no superior a 100 cm.
  3. Después del Hormigonado: No se desencofrará hasta transcurrir un mínimo de 7 días, ni se realizará el relleno de su trasdós hasta los 21 días, manteniendo húmedas las superficies del muro.

Construcción de Firmes Rígidos

Pavimento de hormigón resistente de alta calidad, reforzado a veces con armadura. Son los que mejor reparten las cargas concentradas de los vehículos. El firme rígido estará apoyado sobre una base y/o sub-base. En firmes que tengan que soportar grandes cargas de tráfico, se realizará otra capa de hormigón magro. Soportan mayores cargas de tráfico que los firmes flexibles y se utiliza en zonas urbanas, aeropuertos, etc. Sus ventajas son:

  • Económico: requiere menor mantenimiento.
  • Buena rodadura.
  • Sencillez de ejecución.
  • Color claro, reflejando bastante bien la luz y con la posibilidad de ser coloreado.
  • Se pueden emplear gravas y arenas locales.
  • Es posible apurar los anchos de las calzadas.

Componentes de un Firme Rígido

  • Pavimento (Losa de Superficie): Placa o losa de hormigón resistente de alta calidad.
  • Base o Sub-base: Transmite los esfuerzos del pavimento cuando la explanada no presenta una capacidad de carga uniforme.

Puesta en Obra de Firmes Rígidos

  1. Preparación de la superficie de apoyo sellándola mediante un riego de emulsión bituminosa.
  2. Fabricación del hormigón, que puede realizarse en plantas de hormigonado y posterior transporte en camiones hormigoneras, o en la obra mediante silos o auto-hormigoneras.
  3. Puesta en obra mediante pavimentadora de encofrado deslizante capaces de extender, vibrar y enrasar uniformemente el hormigón fresco.
  4. Acabado superficial y curado, dándole la textura o acabado final deseado. Normalmente, en la ejecución de una carretera consiste en un rallado estriado longitudinal, siendo en el arcén el estriado transversal.
  5. Ejecución de juntas, tanto longitudinales como transversales, mediante aserrado de la superficie o con pasadores cada cierta distancia para evitar la aparición de grietas.
  6. Al igual que el firme flexible, se llevará a cabo el mismo control de calidad en las mismas fases.

Construcción de Firmes Flexibles

Constituido por capas granulares no tratadas y por un pavimento bituminoso de espesor inferior a 15 cm, teniendo normalmente más espesor que los firmes rígidos. Constituido por varias capas de materiales:

Componentes de un Firme Flexible

  • Pavimento (Mezcla Bituminosa): Es la parte superior del firme y la que soporta directamente el tráfico. Debe ser resistente al desgaste y a los ataques de los agentes climáticos, y debe presentar una impermeabilidad adecuada para la protección de las capas inferiores. En este tipo de pavimentos, el fallo se produce por deformación plástica que ocasiona rotura en piel de cocodrilo. Los pavimentos más comunes son:
    • Tratamientos asfálticos superficiales (por riego con gravilla).
    • Mezclas asfálticas en frío.
    • Mezclas asfálticas en caliente.
  • Base: Capa del firme situada debajo del pavimento. Su función es resistente y actúa para distribuir las cargas de las ruedas a la explanada. Se requiere disponer de materiales de buena calidad.
  • Sub-base: Capa del firme situada debajo de la base y sobre la explanada, estableciéndose inmediatamente después de ejecutar el alcantarillado. Su función es proporcionar a la base un cimiento uniforme y actuar como drenaje. Se emplean materiales granulares compactados (normalmente zahorra artificial). La sub-base debe ser más resistente que la explanación.

Puesta en Obra de Firmes Flexibles (Material Bituminoso)

  1. Preparación de la superficie existente, procediendo al barrido de la misma, para el posterior riego de imprimación mediante un camión cisterna.
  2. Transporte del material desde la central hasta el tajo de extensión, el cual no debe encontrarse muy alejado.
  3. Extensión del material mediante extendedora, la cual extenderá la mezcla sobre el riego de imprimación o sobre el riego de adherencia con el espesor y anchura deseados.
  4. Compactación mediante compactadores neumáticos y de rodillos metálicos, hasta que la mezcla alcance la densidad deseada. Ha de realizarse la compactación desde el exterior al interior para que no se produzca derrame de la capa.
  5. Como última operación, debe llevarse a cabo el control de calidad de los componentes de la mezcla, del proceso de fabricación, de su puesta en obra, así como de la unidad de obra terminada.

Entradas relacionadas: